UNAMCAM-UNAM

  • Reporte de Investigación 137. Tercera parte. “Geografía del desempleo según la división sexual del trabajo bajo la mirada del patriarcado y el capitalismo en México: 2006-2023”

    Publicado el viernes 8 de marzo de 2024 2:43 pm CAM Sin comentarios

    El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM se ha dado a la tarea durante varios años de examinar el fenómeno del desempleo en México. Los resultados han sido publicados en diversos reportes de investigación que se pueden consultar en la página del CAM. Como resultado de esta investigación fueron planteadas tres partes:

    La primera parte contenida en el reporte N.137: “El mundo del desempleo y de la precarización laboral en México. 2018-2023”; la segunda parte presentada en el reporte N.137: “La Geografía del Desempleo en México 2006-2023” y; finalmente en este reporte que representa la tercera parte, que tiene como principal objetivo presentar el análisis y los resultados sobre el cálculo de la Tasa de desempleo por sexo en México considerando el periodo de estudio que va del año 2006 al 2023.

    1. Metodología sobre el cálculo de la tasa de desempleo a partir de la división sexual del trabajo en México

    Recordemos que el CAM ha retomado en su proceso de investigación sobre el desempleo la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque permite obtener el cálculo de la Tasa de desempleo nacional para mujeres y hombres, misma que contrasta con los cálculos realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para obtener la Tasa de desocupación nacional de mujeres y hombres, dicha metodología fue presentada y comentada ampliamente en la segunda parte del reporte N.137.

    Para dicha estimación se contempla a la población disponible dividida en mujeres y hombres, ya que, si bien no buscan activamente trabajo, si aceptarían uno en caso de que se los ofrecieran, así pues, la Tasa de desempleo para mujeres y hombres a partir de la división sexual del trabajo se estima en el CAM de la siguiente forma:

    A continuación, se presenta el comparativo entre la Tasa de desocupación para mujeres y hombres de INEGI y la Tasa de desempleo para mujeres y hombres donde se ha utilizado la metodología de la OIT.

     

    Tasa de desocupación en mujeres de INEGI VS Tasa de desempleo para mujeres de la OIT

     

    Al cuarto trimestre del año 2023, la población desocupada de mujeres fue de 674,660 por lo que la tasa de desocupación alcanzó el 2.70%.

    En términos absolutos las mujeres desempleadas fueron 4,105,283 para el cuarto trimestre del año 2023, por lo que, la tasa de desempleo alcanzó el 14.50 %.

    Como podemos observar si nos ajustamos a la metodología propuesta por INEGI el número de mujeres expulsadas del mercado laboral sería cinco veces menor que a través del cálculo con la metodología de la OIT. Por lo que se oculta el verdadero desempleo estructural de las mujeres mexicanas.

     

    Tasa de desocupación en hombre de INEGI VS Tasa de desempleo para hombres de la OIT

    La población desocupada en hombres para el cuarto trimestre del 2023 fue de 964,361, que representó el 2.70 %.

    La población desempleada en hombres al cuarto trimestre del 2023 fue de 2,673,075, por lo que la tasa de desempleo en hombres esconde el desempleo estructural del mercado de trabajo mexicano que representa el 7.10 %.

    De lo anterior se desprende que la definición y la metodología usada por el INEGI para estructurar el cálculo de la desocupación tendría el mismo impacto en las cifras de la tasa de desempleo en mujeres y en hombres, pues en realidad omite la magnitud total del espectro del desempleo en México a nivel nacional. El número de hombres expulsados del mercado laboral según la metodología de la OIT es 2.42 veces mayor que el calculado por el INEGI. En términos absolutos el número de hombres expulsados del mercado laboral es mayor que el de mujeres, porque más hombres se encuentran dentro del mercado laboral por la propia dinámica patriarcal del mercado de trabajo.

    Mientras que, la tasa de desocupación para las mujeres y los hombres realizada por el INEGI arroja un número de personas desocupadas en términos absolutos es de 1,639,21. La tasa de desempleo registra a 6,778,358 millones de personas en desempleo.

    El tamaño de la población ocupada en hombres es mayor, es decir, que los hombres se incorporan al mercado de trabajo con mayor facilidad, por lo tanto, hay una participación mayor de hombres trabajadores. En este mercado de trabajo hay una menor rotación, y una mayor estabilidad, por eso, la tasa de desempleo es menor en hombres que en mujeres.

    Caso contrario se observa en la disminución registrada en el número de población desocupada para el caso de las mujeres respecto al de los hombres, puesto que, menos mujeres son requeridas en el mercado de trabajo, pero también, menos mujeres buscan trabajar, ya que están en el trabajo doméstico y en la crianza de las y los hijos, a través de estos datos se visibiliza la desigualdad histórica en los mercados de trabajo.

     

    1. Geografía del desempleo por división sexual de la fuerza de trabajo en México: 2006-2023

     El capitalismo mexicano ha representado para las clases trabajadoras un sistemático modelo de explotación de la fuerza de trabajo. Sin embargo, en especial el trabajo de mujeres incorporado de manera formal e informal al mercado de trabajo representa el sector que ha sido objeto por excelencia de los procesos de mayor precarización laboral como veremos durante el desarrollo de este reporte de investigación.

    En los siguientes mapas se plantea una comparación de la tasa de desempleo de acuerdo con la división sexual del mercado de trabajo, bajo la que se rige en el capitalismo patriarcal, es decir, por sexo. Clasificando a la fuerza de trabajo según el rol de género que se les ha asignado históricamente y desde el cuál se observan mayores niveles de desigualdad y precarización para la fuerza de trabajo de mujeres, lanzamos la hipótesis que también estarían en un escenario similar las personas no binarias que se identifican con alguna identidad sexo-genérica diferente a la que nos han impuesto. Sin embargo, aún no se puede alcanzar una comparación a ese nivel dada la información que se publica a través de las instituciones. En los siguientes dos mapas, se presentan las tasas de desempleo para mujeres y para hombres según los estados del país. Se muestran las cifras de los datos en términos porcentuales y los mapas tanto para mujeres como para hombres para ubicar el mercado de trabajo de la fuerza de trabajo femenina y masculina.

     

    2006 IV Trimestre.

    En México, durante el último trimestre del 2006, se hizo notable el sesgo de la participación por género (hombres y mujeres) dentro del mercado laboral, marcando que la tendencia de la restructuración de los mercados de trabajo fue inequitativa y desigual, expresados en una mayor tasa de desempleo para las mujeres en la mayor parte de la República mexicana. La tasa de desempleo en mujeres en 25 estados de la república es mayor a 14.1%. Mientras que los hombres registran una tasa menor a 12% en todo el país.

     

    Mapa 1

    Mapa 2

     

    2012 IV Trimestre.

    En 2012, las tasas de desempleo aumentaron para mujeres y hombres, y aunque la población masculina presentó tasas de desempleo menores, en contraste con la población femenina, se incorporaron a la población ocupada 1,957,165 de mujeres.

    Mapa 3

    Mapa 4

     

     

     

     

    2018 IV Trimestre.

    En comparación a otros años, en 2018 las tasas de desempleo registraron una reducción considerable para ambas poblaciones; en el caso de las mujeres, la reducción es más notoria en el norte del país. Adicionalmente, se observa una tendencia en la distribución del desempleo similar a sexenios anteriores.

    Mapa 5

    Mapa 6

     

     

     

    2019 IV Trimestre.

    Previo a la pandemia por COVID-19, en 2019 las tasas de desempleo mantuvieron una tendencia a la baja para ambas poblaciones; en el caso de las mujeres, la disminución continua en la zona norte del país.

     

    Mapa 7

    Mapa 8

     

     

     

    2020 I Trimestre.

    Para el primer trimestre del 2020, se observa una reducción de la tasa de desempleo en algunas entidades, cabe señalar que los datos aún no consideraban la crisis sanitaria por COVID-19. Sin embargo, debe de tomarse en cuenta que la reducción en las tasas de desempleo particularmente para el caso de las mujeres no significaba una mejora en las condiciones de trabajo, porque muchas mujeres trabajaron a distancia con menores salarios.

     

    Mapa 9

    Mapa 10

     

    2020 III Trimestre.

    A finales del primer trimestre de 2020, se frenaron las actividades económicas no esenciales en el país, lo que propició que en el tercer trimestre del mismo año aumentaran de manera generalizada las tasas de desempleo, específicamente para la población femenina. Por lo que se asume que la brecha laboral y la desigualdad por género se profundizó.

     

    Mapa 11

    Mapa 12

     

     

    2020 IV Trimestre.

    Con la paulatina reactivación económica implementada en el país, se definió un sistema que indicaría la forma en que se retoman aquellas actividades pausadas, lo que repercutió positivamente, disminuyendo las tasas de desempleo en el país. Sin embargo, para la Ciudad de México, aunque el porcentaje de desempleo disminuyó, siguió siendo una de las entidades con mayor desempleo en el país.

     

    Mapa 13

    Mapa 14

     

     

    2021 IV Trimestre.

    Para finales del año 2021, la crisis sanitaria continuó afectando al mercado laboral en todo el país; particularmente, la población femenina continuó siendo una de las más afectadas con respecto a la población masculina, ya que los estados continuaron presentando altas tasas de desempleo, sin una tendencia clara en la disminución del desempleo entre los estados.

    Mapa 15

    Mapa 16

     

     

     

    2022 IV Trimestre.

    Para el final del año 2022, todavía se observan de manera importante los estragos en el desempleo a lo largo de todo el país; particularmente, las mujeres continúan siendo la población más afectada con respecto a la población masculina, ya que las mayores tasas de desempleo las registran las mujeres.

    Mapa 17

    Mapa 18

     

     

     

     

    2023 III Trimestre.

    Posterior a las modificaciones políticas y económicas que se fueron adaptando para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia por Covid-19, la tasa de desempleo en el país disminuyó de manera generalizada, no obstante, se observa que la tasa de desempleo para la población femenina sigue siendo mayor que la de los hombres para cada uno de los trimestres anteriormente mencionados, ya que el impacto económico de la pandemia fue desproporcionada para las mujeres.

     

    Mapa 19

    Mapa 20

     

     

     

    2023 IV Trimestre

    Aunque el desempleo disminuyó en ambos casos para el 2023, en el caso de los hombres se observa una mayor absorción de su fuerza de trabajo, lo que genera estabilidad laboral, aunque más hombres haya más hombres ocupados (35,162,467) en términos absolutos que mujeres (24,241,480). La reactivación más lenta del mercado de trabajo para el caso de las mujeres se puede entender porque dado su rol de género no siempre demandan un trabajo, y aunque la tendencia desde 1995 muestra que las mujeres ocupadas se han incrementado en 130% con respecto a 2023, el propio mercado de trabajo no las absorbe con el mismo dinamismo que a los hombres, generando una desventaja económica estructural e inestabilidad para las mujeres trabajadoras.

     

    Mapa 21

    Mapa 22

     

    Fuentes de información.

    INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2006 IV trimestre, 2012, IV trimestre, 2018 IV trimestre, 2020 I, III y IV trimestres, 2021 IV trimestre, 2023 III y IV trimestre.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT).

     

     

    Comenta

    Por favor acompleta el campo vacío para verificar que eres humano * Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), derechos reservados 2013 - 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos
Suscríbete a los contenidos del CAM

¿Te gusta este artículo? ¡Suscríbete a nuestras publicaciones!
No olvides revisar tu correo para confirmar la suscripción