UNAMCAM-UNAM

  • Reporte de investigación 133. Resultados del Cuestionario sobre las condiciones laborales de los trabajadores de la salud en México durante la pandemia por el Covid-19

    Publicado el viernes 11 de diciembre de 2020 3:36 am CAM Sin comentarios

     

    Contenidos:

    Introducción

    El cuestionario sobre las condiciones laborales de las/os trabajadoras/es de la salud en México durante la pandemia por el Covid-19 se levantó mediante el sitio web del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM[1] ( cam.economia.unam.mx ) entre el 7 y el 17 de agosto de 2020. El principio fundamental de este cuestionario se basa en la idea de que son las/os propios trabajadoras/es quienes de primera mano pueden informar sobre sus condiciones laborales, y que, en particular, son las/os trabajadoras/es de la salud quienes conocen mejor y de manera directa el impacto que la pandemia ha tenido y está teniendo, porque son ellas/os quienes han estado en la primera línea y siguen dando la batalla, aún con los problemas que enfrentan diariamente, es decir, con las precarias condiciones laborales, con los escasos recursos y los factores internos y externos que se presentan en el centro laboral del que forman parte.

    Los resultados no constituyen un muestreo probabilístico, sino un ejercicio de visibilización y conocimiento científico a partir de la voz de las/os trabajadoras/es de la salud, porque son ellas y ellos quienes se enfrentan a la enfermedad y que, a pesar de ello, solo en pocas ocasiones se les ha preguntado sobre su diagnóstico y sobre la forma directa y cotidiana con la que encaran la pandemia desde sus lugares de trabajo.

    Debido a su extensión, este Reporte de Investigación 133 del CAM se dividirá en dos partes. En esta primera parte se presentan las respuestas que proporcionaron las/os trabajadoras/es en el cuestionario, ya que los datos hablan por sí mismos y se acuerpan en múltiples y justas demandas que entrelazan los caminos del sector salud. En la segunda parte -que será publicada próximamente- se abordará el análisis y las interpretaciones de estas respuestas, ya que esta tarea implica retomar un esquema multidisciplinar e interdisciplinar debido a la magnitud de las problemáticas aquí publicadas.

    En síntesis, no basta curarse en salud nombrando como héroes o heroínas a las/os trabajadoras/es del sector de la salud, ni rendirles homenajes póstumos, pues esa denominación sólo sirve para ocultar la irresponsabilidad por las condiciones de precariedad en que el personal ha laborado desde hace años y cómo éstas se han incrementado; por ello es importante evidenciar el costo de la desatención a este sector, porque ellas/os han enfrentado la pandemia con sus recursos y con su trabajo ético, e incluso con su vida o la de sus familias. El objetivo del discurso oficial ha sido en todo momento, esconder la manera en que se han desarrollado las instituciones del sector salud y no es porque las/os trabajadoras/es de dicho sector no estén haciendo una labor imprescindible, esencial e impresionante para contener la pandemia, sino porque estos últimos han arriesgado mucho su salud y su vida tras haberles depositado prácticamente toda la responsabilidad, mientras que los responsables del sector salud únicamente se dedican a dar conferencias confusas, mentirosas e irresponsables. En lugar de proteger su integridad física y mental (imprescindible para su desempeño laboral e imprescindible como derecho laboral) se prefirió ahorrar presupuesto, lo cual refleja sus verdaderas prioridades.

    Detrás de la amplificación en los medios oficiales de la estrategia gubernamental para la contención de la pandemia está la reducción de las voces de quienes directamente han estado atendiendo la misma. Este contraste de realidades, entre lo que oficialmente se difunde y lo que reportan las/os trabajadoras/es de la salud podrá corroborarse en la mayoría de las respuestas de este reporte.

    El cuestionario está dividido en 3 secciones, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

    Las secciones anteriores tienen el objetivo de separar respuestas que atañen a trabajadoras/es en lo individual, de aquellas circunstancias que tienen que ver con los lugares de trabajo, los cuales a su vez se encuentran transversalmente presentados dependiendo si son del sector público o del sector privado. Con lo anterior hacemos también diagnósticos diferenciados ya que en muchas ocasiones una persona puede estar trabajando en más de un lugar, y a su vez uno de esos lugares en el sector público y otro en el sector privado.

    La sección “Condiciones Laborales” fue contestada al menos una vez por cada persona que respondió el cuestionario. Cuando la persona contestaba que trabajaba en más de un lugar, el cuestionario le permitía responder por cada lugar de trabajo, así en la primera ronda se indicaba que contestara sobre aquel lugar que considerara el más importante, y al término de la sección se le preguntaba si quería y podía contestar sobre su segundo lugar de trabajo. Este ciclo podía repetirse dependiendo el número de lugares en los que contestó trabajar en la sección “Datos generales” y en su disposición de tiempo. Por esta razón se recopiló información de 4,064 trabajadoras/es y 4,281 lugares de trabajo. Estos son los totales considerados en las secciones, los cuales pueden variar dependiendo de si la pregunta tuvo algún condicionamiento en su aparición, por ejemplo, aquellas que sólo se le preguntaban a quienes se dedicaban al manejo de pacientes Covid. En cada caso, en los subtítulos de las gráficas se indica el número total al que aplica el porcentaje presentado.

    La mayor participación en este cuestionario se identifica con el género femenino (77% del total), la mayor participación por lugares de trabajo proviene del sector público (91% del total), las ocupaciones más reportadas en el total de lugares son las de personal médico y de enfermería (80% del total). De los lugares evaluados, el 58% de las respuestas provienen de quienes se encargan directamente de la valoración y/o manejo de pacientes Covid.

    Las tendencias generales apuntan a que, aunque tanto en el sector público como en el privado no son suficientes los insumos y el personal para atender la pandemia, en el sector público hay condiciones aún más precarias. Lo anterior trae como consecuencia que, entre el personal que se llega a infectar de Covid-19, haya una marcada diferencia en las afectaciones durante el desarrollo del padecimiento así como en la gravedad de las secuelas, las cuales son más desfavorables para trabajadoras/es del sector público. Estas tendencias también se preservan en el número reportado de compañeras/os de trabajo fallecidas/os por Covid-19, así como la mortalidad entre pacientes intubados. En esta sección también se muestra cómo se han extendido las jornadas laborales y la intensidad de las mismas sin que sean acompañadas por aumentos proporcionales de los ingresos.

    En la sección “Opinión y otros datos” se documenta la percepción de las/os trabajadoras/es sobre el actuar del gobierno y sobre las cifras difundidas oficialmente sobre la pandemia. También se documentan los gastos en los que incurren de sus propios ingresos ante la falta de materiales de protección, su conocimiento sobre programas de indemnización para ellas/os y sus familias, así como las acciones que realizan para complementar sus ingresos (88% reporta que no les alcanza su salario) recurriendo a segundos trabajos, al comercio informal, a apoyos familiares o endeudamiento. En esa sección se muestran los niveles de discriminación a las que está sujeta la población que trabaja en el sector salud.

    El cuestionario concluye con la valoración que las/os trabajadoras/es hacen sobre el desempeño del gobierno federal en el manejo de la pandemia, en marzo a inicios de la jornada nacional de sana distancia, contrastando con los inicios de la nueva normalidad en el periodo en el que se levanta el cuestionario, pasando de regular a muy mala las respuestas reportadas con mayor frecuencia en sus casos respectivos.

    Cuando se elaboró este cuestionario, en agosto de 2020, en la sección de opinión se les preguntó “Sobre un posible rebrote del Covid-19, ¿Piensas que los trabajadores de la salud podrán enfrentar dicha situación con las actuales condiciones laborales?” y el 70% contestó que no. En ese momento manejamos el término “rebrote”, pero al consultar a especialistas nos corrigieron señalando que en México debería utilizarse el término “repunte” ya que no habíamos llegado a un descenso de la curva que cubriera el acumulado del 90% del total de contagios proyectados. En el reporte de investigación que constituya la segunda parte de este tema detallaremos más sobre el análisis de previsiones estadísticas respecto a la pandemia, así como opiniones expertas desde otras disciplinas.

    Finalmente, nos interesa concluir esta introducción señalando que la intención fundamental de esta investigación fue darle voz a los que realmente la merecen. Los debates sobre esta pandemia en los grandes medios de comunicación y en las oficinas de gobierno se han centrado en lo más superficial, en lo más aparencial, en lo que el poder quiere que sea la gramática sobre la que todos y todas se centren y no se salgan de ahí.

    En este esquema los trabajadores no son trabajadores y no tienen derechos, quieren ser disfrazados de héroes, aquellos que se enferman, desfallecen, mueren, pero que son muy útiles para hacer ideología sobre su vocación.

    Sin embargo, más allá de la vocación, el problema real se ubica en las condiciones laborales de esos trabajadores. Una de las bases de la ideología conservadora es despreciar o devaluar, el papel y la importancia del trabajo. Nuestro espacio de trabajo e investigación se ha caracterizado por buscar ubicar en su lugar la importancia del trabajo y de los sujetos que lo desarrollan. Quisimos que hablaran los trabajadores, que nos contaran su experiencia, que nos explicaran su visión sobre lo que sigue.

    Decimos lo anterior en tanto lo que se avizora en el futuro de nuestro planeta es una espiral de crisis – pandemias – deterioro ambiental – destrucción de pueblos originarios – sobreexplotación – hambrunas – reforzamiento de la sociedad vigilada – racismo – homofobia – feminicidios – crisis – pandemias…

    De los que hoy, con condiciones de trabajo completamente adversas, han salido a defender la vida contra un sistema de muerte, se encontrará una parte muy importante de la respuesta.

     

    Puedes consultar el documento completo a continuación o descargarlo dando clic aquí.

    Reporte-133-Resultados-del-cuestionario-sobre-las-condiciones-laborales-de-los-trabajadores-de-la-salud

     

     

    [1] El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM se constituyó en 1978 como un espacio académico, de trabajo autogestivo y voluntario, que contribuye a realizar investigación y análisis de coyuntura socioeconómica en México y América Latina tomando como objeto de estudio esencial el análisis de las condiciones de vida y trabajo de las clases populares.

     


    1 Trackbacks / Pingbacks

    Comenta

    Por favor acompleta el campo vacío para verificar que eres humano * Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), derechos reservados 2013 - 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos
Suscríbete a los contenidos del CAM

¿Te gusta este artículo? ¡Suscríbete a nuestras publicaciones!
No olvides revisar tu correo para confirmar la suscripción