UNAMCAM-UNAM

  • Reporte de Investigación 118. Desempleo y menos paga por más horas de trabajo: resultados a dos años de la reforma laboral

    Publicado el miércoles 28 de enero de 2015 2:23 pm CAM Sin comentarios

    Contenidos:

    Introducción [ir]

    1. Aumentan las jornadas laborales y disminuyen los ingresos [ir]

    2. Diferencia entre Tasa de desocupación y tasa de desempleo [ir]

    3. Mapa del desempleo en México, casi 9 millones de desempleados a nivel naciona[ir]

    Si deseas una copia del presente Reporte de investigación, puedes solicitarla poniéndote en contacto con el CAM.

    Introducción

    Nos encontramos a dos años de la Reforma Laboral y el estado del mercado de trabajo preserva altos niveles de desempleo, mientras que la Población Ocupada muestra una tendencia a mayores niveles de explotación. Lo anterior no hace más que marcar la continuidad de una política laboral que precariza cada vez más a las clases trabajadoras independientemente del partido que se encuentre en el gobierno. En el presente reporte mostraremos algunas tendencias observadas en la Población Ocupada durante estos dos años. Insistiremos también en la diferencia entre la tasa de desocupación que publica el INEGI, la cual no mide el desempleo, y una tasa de desempleo que responda a parámetros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) propuesta por este Centro desde hace varios años. Mostraremos entonces la magnitud del desempleo y un mapa de cuál es la situación en este tema para cada estado de nuestro país.

    1. Aumentan las jornadas laborales y disminuyen los ingresos

    En sólo dos años de la reforma laboral, sus efectos pueden mostrarse analizando qué ocurrió con la población ocupada en términos de la duración de su jornada laboral e ingresos. Como se muestra en el siguiente cuadro 1, del cuarto trimestre de 2012 al tercer trimestre de 2014 la Población ocupada creció en 626 mil personas, mientras que al hacer dos segmentos de acuerdo a la duración de la jornada laboral, los que trabajan menos de 35 horas a la semana disminuyeron en 800 mil personas y quienes trabajan 35 horas o más, crecieron en 983 mil personas. Lo anterior significa que las jornadas laborales se extendieron en el transcurso de estos dos años. Por otra parte, al hacer un comparativo similar en el nivel de ingresos, quienes perciben entre 0 y 3 salarios mínimos se incrementaron en 818 mil personas y los que tienen ingresos superiores a tres salarios mínimos se redujeron en 773 mil personas, por tanto, los ingresos de la población ocupada se redujeron.

    Cabe señalar que esta reducción de los ingresos es en términos nominales (dinero recibido por la venta de su fuerza de trabajo), así que no sólo los trabajadores están destinando más horas de su vida al trabajo, el aumento en la jornada laboral no se traduce en mayores ingresos, al contrario, disminuyen los ingresos nominales por más horas de trabajo. Si a lo anterior se le suma la increíble reducción del poder adquisitivo (del 78.66% de 1987 a la fecha, ver el reporte 117 del CAM) la Reforma Laboral viene a legalizar la cancelación de cualquier intento de dignificar la vida de la clase trabajadora al reducir sus salarios por la vía ya no sólo real sino incluso nominal.

    cuadro1

     

    En resumen, una consecuencia visible de la Reforma Laboral es el panorama en el cual existen jornadas laborales más largas con niveles de ingreso menores.

    2. Diferencia entre Tasa de desocupación y tasa de desempleo

    El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM considera importante señalar la diferencia entre el cálculo de la desocupación y el del desempleo para evaluar las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras. La desocupación es medida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pero éste no mide el desempleo, para ello se ha propuesto una tasa que lo mida con parámetros acordes con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    En México, de acuerdo con el INEGI, para el tercer trimestre del 2014 la población desocupada es de 2 millones 746 mil 235 personas. Para medir  la tasa de desocupación (no el desempleo)  el INEGI utiliza el siguiente método: mide el número de personas desocupadas (Pd) por cada 100 personas económicamente activas, de forma que la Tasa de desocupación = (Pd/PEA)*100 , en donde la PEA significa Población Económicamente Activa, que cumple dos condiciones: 1) se considera en edad de trabajar, esto es, que tiene 14 años en adelante, y 2) que se divide en Población Ocupada (cuenta con empleo) y Desocupada (no tiene empleo y busco uno durante el último mes).

    Es en este sentido, para medir la tasa de desocupación el INEGI sólo toma en cuenta a la población desocupada que se encuentra dentro de la PEA y no a la población disponible, que es aquella que aunque quiere trabajar no tiene trabajo y no lo busca porque ya se cansó de buscar o porque no cree encontrarlo, contabilizada dentro de la Población No Económicamente Activa (PNEA). Ésta última clasificación también incluye a la población no disponible (población que no está interesada en incorporarse al mercado laboral).

    esquema1

    Debido a que el INEGI no toma en cuenta a la población disponible existe un gran sesgo en la medición de la tasa de desocupación, ya que la diferencia entre la población desocupada y la población disponible se encuentra sólo en el tiempo en el que la población busca o no un trabajo, las diferencias se remarcan a continuación:

    • La población desocupada es la población que intenta incorporarse al mercado laboral durante el último mes y que aún no lo consigue.
    • La población disponible son las personas que quieren trabajar pero no tienen trabajo y no lo buscarondurante el último mes porque piensan que no tienen ninguna oportunidad al respecto o ya se cansaron de buscarlo, es decir, presentan una situación crónica de desempleo.

    En contraste, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) público una serie de lineamientos sobre las estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del desempleo y del subempleo, con la finalidad de que las estadísticas de la actividad económica de la población sean acertadas. En lo que se refiere al desempleo la OIT establece que se debe medir de la siguiente manera:

    “… En situaciones en que los medios convencionales de búsqueda de empleo son insuficientes, en que el mercado laboral está bastante desorganizado o es de alcance limitado, en que la absorción de la mano de obra es, en el momento considerado, inadecuada, o en que la fuerza de trabajo está compuesta principalmente por personas con empleo independiente, la definición estándar de desempleo dada en el subpárrafo 1) anterior puede aplicarse suprimiendo el criterio de búsqueda de empleo.”(OIT, 2005)

    Siguiendo los parámetros de la OIT, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM propone la tasa de desempleo para el cuarto trimestre del 2014, de la siguiente manera:

    Tasa de Desempleo = (Población desocupada + Población disponible) / (PEA + Población disponible)

    Con la metodología ya mencionada la Población desempleada para el tercer trimestre de 2014 es de 8 millones 735 mil 356 personas, casi el triple de la población desocupada que el INEGI mide en su tasa de desocupación.

    El INEGI reconoce en los aspectos metodológicos de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo), que la tasa de desocupación que publica trimestralmente no pretende medir el desempleo: “Para ser un desocupado abierto no basta entonces el presentar una situación (estar sin trabajo), sino además exige el tener un comportamiento (adoptar acciones de búsqueda). Esta precisión es clave porque con frecuencia se confunde la expresión “personas sin trabajo” con la de “desocupados abiertos”, cuando en realidad esta última tiene una condición adicional que conceptualmente hace la diferencia: un individuo sin trabajo pero que no busca (o ha desistido de buscarlo) no forma parte de la desocupación abierta porque no se está comportando como un oferente de servicios laborales”. (INEGI, 2007:15)

    Diferenciar la tasa de desocupación y de desempleo es indispensable para conocer la situación laboral del país, hoy en día la mayoría de los discursos políticos toman a la tasa de desocupación como si fuera la tasa de desempleo, con esto sólo se oculta una gran parte de la población que se encuentra desempleada y la gravedad del problema del desempleo se evade. Como se presenta en la siguiente tabla las cifras de la tasa de desempleo son abrumadoras.

    cuadro2

    3. Mapa del desempleo en México, casi 9 millones de desempleados a nivel nacional

    A dos años de la reforma laboral, es indudable que no ha traído beneficios a los trabajadores y las trabajadoras de la ciudad y el campo. Los empleos prometidos y que se usaron como bandera para llevarla adelante no sólo no se generaron, los casi 9 millones de desempleados es algo que el gobierno no debe seguir ocultando. Por otra parte, el deterioro en la Población ocupada, con jornadas laborales más largas y menor paga por su trabajo, en los hechos sólo representa un beneficio para el capital que los emplea pero una clara ofensiva hacia la población trabajadora y sus familias, entonces ¿al servicio de quién están estas leyes y los gobiernos que las promueven?

    La reforma laboral fue una formalización legal de métodos de explotación implementados con anterioridad, ésa es su auténtica causa, porque el discurso de la generación de empleos y mejor pagados fue un engaño.

    Los resultados, en términos de desempleo pueden también verse en el siguiente mapa:

    Mapa-de-desempleo-2014-III

     

     

     

    Fuentes:
    –          Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2005): “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005: ENOE, Una Nueva Encuesta para México”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
    –          Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) (2007):
    “ENOE. Cómo se hace la ENOE. Métodos y procedimientos, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en:
    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/enoe/ENOE_como_se_hace_la_ENOE1.pdf
    –          Organización Internacional del Trabajo (2005): “Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del desempleo y de subempleo, adoptada por la decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo”, OIT.
    –          Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM (2013). Reporte de investigación 112 “En México se oculta el 70% del desempleo y la precarización de los trabajadores a un año de la Reforma Laboral” Disponible en: http://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-112-en-mexico-se-oculta-el-70-del-desempleo-y-la-precarizacion-de-los-trabajadores-un-ano-de-la-reforma-laboral/

     

     

     

     

    6 Respuestas a “Reporte de Investigación 118. Desempleo y menos paga por más horas de trabajo: resultados a dos años de la reforma laboral” Icono RSS

    • Exactamente lo que pasa en carne propia y de un hijo, rolar turnos de casi 10 horas nocturnas, horas extras inexistentes, intolrancia de patrones, y un salario tirando a ridiculo.

    • Me incluyo en la población disponible es decir soy una persona de 49 años que quiero trabajar, pero no tengo trabajo y no lo he buscado más durante el último mes porque pienso que ya no tengo ninguna oportunidad ante tanto joven que también busca trabajo. Ya me canse físicamente y económicamente de buscarlo, por lo que, actualmente presento una situación crónica de desempleo. Me he refugiado en la informalidad.

    • Los felicito por estudios tan profesionales en la UNAM.El INEGI es toda una mentira de sus cifras del empleo.Lo dan a conocer como si fuera una cosita de nada.Cuando estamos cada día mas pobres en todas las edades.Solo unos cuantos tienen trabajo bien remunerado y son los politicos.

    • El contenido de los estudios me parecen muy interesantes e importantes

    • Buen dia podrian ser ambales de amndarme investigaciones acerca de la precarizacion del trabajo ya que actualmente elaboro una investigacion con este tema. Gracias

    • Me pareció muy interesante la diferencia entre la tasa de desocupación y la tasa de desempleo. Sería de mucha utilidad que utilizaran datos desagregados por sexo porque aportaría muchas luces sobre la situación de la población desocupada y desempleada. Seguramente las mujeres son mayoría entre la población disponible y eso es por razones de género, es decir por el orden social que asigna a mujeres y hombres roles, actividades y responsabilidades diferenciados. En México está muy arraigada aún la creencia de que los hombres han de ser los principales proveedores del hogar en tanto que la principal responsabilidad de las mujeres es el trabajo doméstico y de cuidado (de niñas y niños, personas mayores, enfermas/os). La menor la tasa de participación laboral de las mujeres, comparada con la tasa masculina) se explica en gran medida por la incidencia que tiene el trabajo no remunerado (doméstico y de cuidado) en la decisión se buscar un trabajo. Diversas investigaciones muestran que las barreras que enfrentan las mujeres para tener un trabajo remunerado, influyen en el hecho de que no busquen trabajo porque “piensan que no tienen ninguna oportunidad al respecto o ya se cansaron de buscarlo…”. Atentamente, Rebeca Salazar.


    9 Trackbacks / Pingbacks

    Comenta

    Por favor acompleta el campo vacío para verificar que eres humano * Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), derechos reservados 2013 - 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos