UNAMCAM-UNAM

  • Reporte de investigación 122. México: Se agudiza la superexplotación del trabajo. Continúa la pérdida del poder adquisitivo del salario de 9.65% con Peña Nieto

    Publicado el martes 15 de diciembre de 2015 1:52 am CAM Sin comentarios

    g03

    Contenidos:

    INTRODUCCIÓN [ir]

    1. ANTECEDENTES DEL MÁS RECIENTE DESPOJO A LOS TRABAJADORES [ir]

    2. LA CANASTA OBRERA INDISPENSABLE Y EL SALARIO MÍNIMO [ir]

    3. ¿HOY CUÁNTO TIEMPO REQUIERE LABORAR UN TRABAJADOR DIARIAMENTE, PARA PODER ADQUIRIR LA CANASTA OBRERA INDISPENSABLE? [ir]

    4. LA CANASTA OBRERA INDISPENSABLE (COI) Y LA CANASTA ALIMENTICIA RECOMENDABLE (CAR) COMO REFERENTES DEL NIVEL DE VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA [ir]

    5. PRECIO DE LA CANASTA ALIMENTICIA RECOMENDABLE (CAR) Y PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO [ir]

    6. EL PODER ADQUISITIVO DURANTE LA PRESIDENCIA DE ENRIQUE PEÑA NIETO [ir]

    7. PRECIO DE LA CAR Y SALARIO MINIMO. 1987-2015. [ir]

    8. ¿CUÁNTAS HORAS TIENE QUE LABORAR DIARIAMENTE UN TRABAJADOR O UNA TRABAJADORA PARA ADQUIRIR UNA CANASTA ALIMENTICIA RECOMENDABLE? [ir]

    FUENTES [ir]

    INVESTIGACIÓN EN PROCESO: Invitación [ir]

    ANEXO A: Cuestionario de Ingreso-Gasto contestado por una familia trabajadora en agosto de 1978 [ir]

    ANEXO B: Cuestionario de Ingreso-Gasto en blanco, para contestar [ir]

    INTRODUCCIÓN.[1]

    La discusión generada recientemente sobre la necesidad urgente de incrementar, en términos nominales, el salario de los trabajadores para lograr un aumento sobre su poder adquisitivo el cual tiene su más larga y trágica historia a partir de los años 70, es decir, en concreto desde febrero de 1977, hace ya casi cuarenta años. Producto de las políticas económicas, salariales y sindicales de los gobiernos en turno, por tanto, del Estado Mexicano, de la Santa Alianza entre el Imperio y la Colonia, entre los intereses del gran capital trasnacional, asimismo los del Estado y Capital nacional. Políticas con expresiones y rostros que han esclavizado a los trabajadores mexicanos en condiciones de vida y laborales cada vez más precarias, miserables, expresadas y concretadas, entre otras, mediante incrementos salariales nominales significativamente menores al aumento en el costo de vida de las familias trabajadoras.

    Para dar cuenta de la situación en la que viven la familia de los trabajadores y las trabajadoras en México -éstas tienen como referente de ingreso un salario mínimo diario- se realiza este reporte de investigación, cuya finalidad busca comparar precios y productos de distintos lugares comerciales (tianguis, mercado, supermercado),  donde podemos adquirir la Canasta Obrera Indispensable  (COI) y la  Canasta Alimenticia  Recomendable (CAR). La información proporcionada ayuda a desmentir campañas publicitarias y mitos sobre la recuperación del poder adquisitivo en el salario.

    La presente investigación expresa avances como resultado de la sistemática indagación que sobre las condiciones de vida y de trabajo de las clases trabajadoras realiza el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM). Dichas clases han enfrentado un largo e intenso proceso de  explotación, despojo, represión y discriminación.

    1. ANTECEDENTES DEL MÁS RECIENTE DESPOJO A LOS TRABAJADORES.

    En 1987, ante la grave crisis económica, social y política que enfrentaba México, el Estado inició un conjunto de Pactos y Acuerdos con el objetivo de resolver los principales problemas expresados, entre otros, el grave deterioro de los salarios reales, alta inflación, inestabilidad en el mercado cambiario, fuerte incertidumbre en las perspectivas de la economía internacional, afectando los precios de las materias primas de exportación, incremento de la deuda externa, esta política económica al margen de los trabajadores. Pero como siempre, con el tiempo la realidad demostró que quien pagó la crisis comúnmente, y hasta la fecha han sido los trabajadores. El contexto nacional lo muestra cotidianamente, con el profundo proceso de desvalorización sobre la fuerza de trabajo (profundización y sostenida pérdida del poder adquisitivo del salario), precarización del empleo, etc. ¿Cuáles son los orígenes de tal situación?;

    En México el 16 de diciembre de 1987, se firmó el PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA (PSE), Pacto promovido por el Estado Mexicano y firmado por el Gobierno, por el sector de los trabajadores, empresarios y campesinos. Dicho Pacto expresaba el rostro de las políticas públicas que acordaron impulsar como respuesta ante la crisis de esos años, ésta en detrimento de la economía nacional. En este Pacto en cuanto a Política Salarial, se acordó que:

    De acuerdo con los términos pactados, el Presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos propondrá a los sectores productivos un aumento inmediato de 15 % en los salarios mínimos vigentes, extensivo a los salarios contractuales, y otro de 20 % exclusivo para los salarios mínimos, que entrará en vigor el 1º de enero de 1988, con motivo de la fijación ordinaria que establece la ley. Propondrá, asimismo, que al concluir el primer bimestre de 1988 se determinen, con periodicidad mensual, nuevos aumentos, de acuerdo con la evolución previsible del Índice de precios de una canasta básica. Está se definirá, en el curso de los próximos días por las Secretarias del Trabajo y Previsión Social y de Comercio y Fomento Industrial, previa consulta con los otros sectores firmantes del Pacto de Solidaridad Económica. El índice también incluirá los principales precios y tarifas de los bienes que produce el sector público.[2]

    Además, el Pacto planteó una política en cuanto al Control de Precios y Abasto, se acordó que:

    Se aplicará con especial empeño y eficacia el control de precios existente sobre los productos de la canasta básica antes referida. Para evitar ajustes bruscos de alguno de estos precios en 1988, se corregirán sus rezagos en diciembre de 1987. Después sólo se permitirán aumentos moderados, conforme a la evolución de los salarios y los precios y tarifas del sector público. El aumento de los costos debe ser reconocido con oportunidad, evitando que se acumulen los rezagos. Asimismo, la política de precios para los productos  básicos será congruente con la evolución de los precios de garantía.[3]

    Dicho Pacto no quedó hasta ahí, tuvo diez fases y acuerdos  hasta establecer la Alianza para el Crecimiento el 26 de octubre de 1996 con vigencia hasta 31 de diciembre de 1997. De todos los Pactos, Acuerdos, Alianzas, en ninguno se cumplió una política que beneficiara a los trabajadores, desde entonces se violó por ley, el goce al salario mínimo establecido en el artículo 123, sección VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala: “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando además las condiciones de las distintas actividades económicas”.[4]

    El más reciente Pacto mal llamado “Pacto por México”, firmado por los tres principales partidos políticos nacionales  (PRI, PAN y PRD). En adelante, analizamos con base en la realidad histórica los resultados, las consecuencias e igualmente a los beneficiados y perjudicados, quiénes han pagado los costos de las crisis es clara y contundente la respuesta: ellas son las familias de los trabajadores, de los asalariados, éstos han sido condenados a vivir y laborar en condiciones cada vez más precarias, deplorables y los privilegiados -de nuevo- los grandes capitales nacionales y sobre todo, trasnacionales.

    Luego, el actual salario mínimo garantiza al capital la permanente reproducción de la fuerza de trabajo en condiciones de vida y de trabajo devenida en el sometimiento, así garantiza la existencia y reproducción de la pobreza, contribuyendo a acelerarlas y perpetuarlas.

    Los resultados de la presente investigación muestran dicho proceso histórico de 1987 a 2015, en cuanto al poder adquisitivo del salario mínimo y el tiempo de trabajo necesario que requiere laborar un trabajador para obtener la Canasta Obrera Indispensable (COI)  en México.

    1. LA CANASTA OBRERA INDISPENSABLE Y EL SALARIO MINIMO.[5]

     

    Gráfica No. 1

     g01


    c01

    ¿Cuánto se puede adquirir con un salario mínimo de la Canasta Obrera Indispensable?

    Se puede observar que el precio de la COI se ha incrementado de $ 6.86 pesos a $453.68 pesos, del 16 de diciembre de 1987 al 15 de Octubre del 2015, acumulando una pérdida en su poder adquisitivo de 83.62 %.

    Gráfica No.2

    g02

    En 1987, con un salario mínimo diario se podía adquirir 94% de la COI, en tanto al 15 de Octubre del 2015 sólo se obtiene 15 % de la COI. Lo que expresa claramente, que el poder adquisitivo ha continuado disminuyendo con el tiempo y sigue esa tendencia, en la actualidad ya  ha acumulado una  pérdida de compra de 83.62%.

    1. ¿HOY CUÁNTO TIEMPO REQUIERE LABORAR UN TRABAJADOR DIARIAMENTE, PARA PODER ADQUIRIR LA CANASTA OBRERA INDISPENSABLE?

    Gráfica No. 3.

    g03

    En la gráfica, podemos observar que en la actualidad la cantidad de tiempo diario que se requiere trabajar para adquirir la COI, es de 51 horas con 46 minutos, mientras que en 1987 consistía en 8 horas con 28 minutos. Se constata lo humanamente imposible que un trabajador labore 51 horas al día, lo cual obliga a éste a buscar un doble trabajo o que otro(s) miembro(s) de la familia trabajen para contar con un ingreso que le permita adquirir la Canasta Obrera Indispensable.

    1. LA CANASTA OBRERA INDISPENSABLE (COI) Y LA CANASTA ALIMENTICIA RECOMENDABLE (CAR) COMO REFERENTES DEL NIVEL DE VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA.

     

    Las dos canastas, tanto la COI (canasta real), como la CAR (canasta recomendable-ideal), las dos representan un referente importante, fundamental para conocer y explicar, tanto histórica como coyunturalmente  las condiciones de vida de la familia trabajadora.

    La COI representa el precio de una canasta ponderada, de uso y consumo diario, para una familia obrera de 4 personas (2 adultos, un/a joven y un/a niño/a, canasta integrada por 35 bienes y servicios (27 alimentos, 3 productos de aseo personal y el hogar, transporte (metro, metro bus o microbús), energía eléctrica, gas y agua. No incluye otros gastos, como renta de vivienda, vestido y calzado, educación, salud, diversiones. El contenido, estructura y ponderación de uso y consumo, se obtuvo a través de investigación de campo, realizada por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, con el seguimiento de encuestas directas a la familia trabajadora en su hogar. Se ha efectuado la actualización a partir de 1978 (anexamos una cédula de dicha encuesta realizada en 1978 a una de las familias trabajadoras que tenía, como referente, un ingreso familiar diario de un salario mínimo). Se ha realizado el seguimiento sistemático de precios de dicha canasta de 1978 a la fecha.

    En relación a la CAR (canasta recomendable-modelo-ideal) es una canasta ponderada, de uso y consumo diario, para una familia mexicana de 4 personas (2 adultos, un(a) joven, un(a) niñ@. Para su contenido, estructura y ponderación para consumo diario, se consideraron aspectos nutricionales, dieta, de tradición, hábitos culturales. Fue definida por el Dr. Abelardo Ávila Curiel de Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Está conformada por 40 alimentos, su precio no incluye gastos en su preparación. El CAM realiza un seguimiento de su precio desde hace más de 15 años. Es importante recordar que esta canasta alimenticia recomendable no incluye gastos en pago de renta de vivienda, transporte, vestido calzado, etc.

    Las dos canastas básicas citadas anteriormente pueden ser una parte del referente histórico para construir lo que debería ser una Canasta  Básica Integral o  Constitucional, que su precio debe ser semejante o igual al monto del  salario mínimo de los trabajadores. Si es que se quiere respetar lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     

    1. PRECIO DE LA CANASTA ALIMENTICIA RECOMENDABLE (CAR) Y PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO.

     

    c02

    El 16 de diciembre de 1987, con un salario mínimo de $6.47 pesos se podía adquirir 163.80% de la CAR, para Octubre de 2015 el precio de la CAR se incrementó a $ 205.90 pesos y el salario mínimo diario de $70.10, ya únicamente se podía adquirir  34.05 % de la CAR. De diciembre de 1987 a octubre de 2015, el poder adquisitivo del salario acumula una pérdida de 79.20 %.

     

    1. EL PODER ADQUISITIVO DURANTE LA PRESIDENCIA DE ENRIQUE PEÑA NIETO

    c03

    A pesar de los miles de millones de pesos invertidos en programas, la pobreza creció  58% en 42 años, ello evidencia que la administración de Enrique Peña Nieto no resulta distinta a las anteriores, es indiscutible que no hay mejoras para quien trabaja, para dar cuenta de esta situación, el incremento anual en el salario no ha rebasado el 4.20%, desde el 1º de enero del 2013. Por ese motivo desde dicho año, 102 millones 425 mil mexicanos no pueden comprar la canasta básica constitucional integral, que al primero de julio  del 2013 tenía un precio diario de mil 40 pesos (16.04 salarios mínimos). Tal Canasta Constitucional cubre las necesidades básicas que marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Articulo 123), incluye bienes y productos de primera calidad.

    De acuerdo con el reporte de Investigación No. 110 del CAM, sólo 2 millones 56 mil personas (1.7 por ciento de la población) pueden acceder a esta canasta básica.[8] Debemos considerar que el poder adquisitivo del salario durante el gobierno de Peña Nieto ha disminuido 9.65% su poder de compra al 15 de Octubre para este año.[9]

    1. PRECIO DE LA CAR Y SALARIO MÍNIMO. 1987-2015.

     

    c04

    El cuadro No. 4 y Gráfica No.4 muestran cómo, de una parte, mientras el salario mínimo (nominal) se ha incrementado lentamente, cada año, de la otra parte, los precios de la Canasta Alimenticia (CAR) han aumentado más rápidamente que el salario.

     

    Gráfica.No.4.

    g04

    1. ¿Cuántas horas tiene que laborar diariamente, un trabajador o una trabajadora para adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable?

    El tiempo de trabajo necesario para adquirir la CAR, depende de tres factores: el precio de la CAR, el monto del salario mínimo, y el número de horas de una jornada laboral.

    En 1987, se tenían que laborar 4 horas y 3 minutos para poder adquirir una CAR, según el incremento en la pérdida del poder adquisitivo, a lo largo de los años, para el 13 de octubre del 2015 se necesitaban 22 horas con 29 minutos y así acceder a la CAR, eso significa trabajar 15 horas más, después de una jornada laboral de 8 horas diarias.

    Gráfica No. 5

    g05

     

    Para cubrir el  costo de acceso a los alimentos, las personas actualmente, se ven obligada a considerar cuatro alternativas para alcanzar a una canasta básica:

    • Buscar un doble empleo, aunque sea en condiciones precarias.
    • Que más miembros de la familia trabajen y obtengan un ingreso, para contribuir al gasto de la familia.
    • Recurrir al mercado informal.
    • Emigrar a otra región del país o al extranjero.

    En la siguiente gráfica podemos observar un ejemplo, con un solo producto básico en la alimentación: lo que se puede adquirir de carne de res (bistec) con un salario mínimo. Observamos el aumento de precio en ambos, esto evidencia que el incremento del precio en el bistec es mayor y frecuente, en comparación al monto del salario mínimo. Así, entre 2000-2006, el precio de un kilogramo de bistec rebasa el monto de un salario mínimo diario. Esa tendencia ha continuado hasta hoy 2015, en donde un kilo de bistec de res únicamente, se adquiere con  2 salarios mínimos diarios. El consumo de carne hoy resulta inalcanzable para la gran mayoría de la población mexicana, sin duda, se ha convertido en un artículo de lujo, como muchos otros, para las familias trabajadoras. Por tanto, se demuestra el incremento y profundización de la pobreza en México.

    Gráfica. No.6

     

    g06

     

    Cuadro Nº 7.

    g07

    El proceso histórico de la Canasta básica y el salario mínimo, donde en 1982 se podían adquirir cantidades mayores de una diversidad de productos necesarios, en contraste con el salario actual, con el cual se adquiere menor cantidad de estos productos, sacrificando así parte del consumo y la salud de las familias.

    Por ejemplo, la tortilla (alimento tradicional y primordial de la nutrición en México) ha disminuido considerablemente su consumo, luego, con el mayor incremento de su precio con relación al aumento del salario ha mermado la posibilidad de adquirir 44 kilos con 730 gramos desde 1982, a la fecha. ¿Hasta dónde continuará esta historia? Después de estas tres décadas en que la política salarial impulsada por el gobierno y empresarios ha empujado a la miseria a las familias trabajadoras en México ¿qué son los $2.94 pesos de aumento al salario mínimo para 2016?

    Fuentes:

     

    Banco de México.

    Base de Datos: Centro de Análisis Multidisciplinario CAM-UNAM.

    Cámara de Diputados.

    Comisión Nacional de Salario Mínimo, CONASAMI.

    Encuestas del Centro de Análisis Multidisciplinario. (CAM). UNAM.

    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.  (INEGI)

    Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”

    Ley Federal del Trabajo.

    Reportes de Investigación (varios reportes y años) del Centro de Análisis Multidisciplinario. UNAM.

    Resultados del Cuestionario sobre precios de productos básicos del Centro de Análisis Multidisciplinario. Levantado entre el 3 y el 13 de Octubre de 2015.

    Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


    INVESTIGACIÓN EN PROCESO:

    Invitación:

    Le agradecemos si usted como trabajador(a), realiza un ejercicio comparativo del INGRESO- GASTO que actualmente tiene en su familia, y lo compara (cuantitativa y cualitativamente) con el INGRESO-GASTO del cuestionario contestado por una familia trabajadora en 1978 (que aparece en el anexo del Reporte de Investigación). Si es así, también por favor,  conteste usted como trabajador (de forma anónima) el mismo cuestionario vacío, anexo (contenido, estructura) de su familia trabajadora.

    Compare y analice, el nivel de vida de una familia trabajadora en 1978 y el de 2015. Mucho le agradecemos nos haga llegar (anónimo) sus conclusiones al correo del CAM: camacmx@yahoo.com.mx o bien al portal o página WEB del CAM: cam.economía.unam.mx

     

    Mil gracias. Centro de Análisis Multidisciplinario. UNAM.


    ANEXO A

    Cuestionario de Ingreso Gasto contestado por una familia trabajadora en agosto de 1978.

    Compare usted lo que una familia podía comprar con un salario de $1,200 viejos pesos a la semana ($1.20 nuevos pesos)

    ANEXO B

    Cuestionario de Ingreso Gasto en blanco, para contestar. Puede descargarlo desde esta liga y luego enviarlo a camacmx@yahoo.com.mx

    ___________________________
    [1] A través de este reporte el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM hace un reconocimiento al valioso esfuerzo de todas aquellas personas que contribuyeron a levantar el cuestionario  de precios de los productos básicos de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), así como a quienes creen en una nueva forma de hacer estadísticas laborales que nos permitan tener un mejor análisis de como impactan las reformas salariales a nuestras familias .

    [2] Pacto de Solidaridad Económica. En Revista  Comercio Exterior. Diciembre 1987. Pp. 1081.

    [3] Ibídem.

    [4] Constitución Política de los Estaos Unidos Mexicanos.

    [5] La Canasta Obrera  Indispensable (COI) Es una Canasta de consumo y uso básico y ponderado diario, conformada por 35 artículos o mercancías: 27 alimentos, 3 artículos para el aseo personal y del hogar, gas, electricidad. agua y transporte. No incluye gasto en Renta de Vivienda, Vestido y Calzado, Educación, Salud, Diversiones. Es para una familia mexicana conformada por 4 personas, 2 adultos, un(a) joven y un(a) niño(a). La estructura, Contenido y ponderación de la COI se obtuvo como resultado de encuestas directas en los hogares de las familias trabajadoras.

    [6] En el cuadro N°3, se hace referencia al salario mínimo diario para la zona geográfica “A”. Se decidió tomar el dato del salario mínimo diario en la zona “A” porque es el más alto de las dos zonas geográficas, la CAR hace referencia sólo a los alimentos diarios que recomienda el Instituto Nacional de Nutrición y que debería de consumir una familia en México.

    [7]Ibídem.

    [8] CAM-UNAM (2013) Reporte de Investigación 110. El combate a la pobreza y campaña contra el hambre: El fracaso de inicio del ‘gobierno’ de E. Peña Nieto y del Pacto por México.

    [9] Centro de Análisis Multidisciplinario. UNAM.  Reporte de Investigación. No. 122. Diciembre de 2015.

     

     

     

     

  • Reporte de Investigación 121. México: Desde 2012 existían las condiciones para bajar el precio de la gasolina

    Publicado el martes 3 de noviembre de 2015 12:58 am CAM Sin comentarios

    nueve

    Contenidos:

    México: Desde 2012 existían las condiciones para bajar el precio de las gasolinas [ir]

    De las gasolinas en México y Estados Unidos [ir]

    ¿Cuántos litros de gasolina puedes comprar con un salario mínimo? [ir]

    ¿Cómo sostendrá el gobierno importar la gasolina sin aumentar su precio? [ir]

    México, importador de gasolinas [ir]

    Sobre los precios de las gasolinas [ir]

    ¿Va a disminuir el precio de las gasolinas en México? [ir]

    Fuentes consultadas [ir]

    Si deseas una copia del presente Reporte de investigación, puedes solicitarla poniéndote en contacto con el CAM.

    México: Desde 2012 existían las condiciones para bajar el precio de las gasolinas

    La presente inestabilidad de la moneda mexicana dada su devaluación con respecto al dólar estadounidense tiene diversos efectos negativos en la economía nacional, pero la problemática no recae en el gobierno y en los dueños de los grandes negocios que bien saben atenuar determinados efectos y algunos hasta beneficiados resultan de esto. Los verdaderos afectados y en quiénes recae inmediatamente la inestabilidad económica del país son la clase trabajadora, son ellos quienes llevan más de treinta años sosteniendo la pérdida del poder adquisitivo, además de sostener otras tantas pérdidas como sus prestaciones laborales.

    Resulta que los trabajadores mexicanos son de los más productivos del mundo, y resulta también que son los menos retribuidos, aunado a esto, la estabilidad laboral se ha vuelto casi una imposibilidad. Las familias mexicanas reconocen que cada día están peor, que no pueden comprar sus bienes necesarios en efectivo y que recurren al crédito que además es insostenible y por cierto un negocio enorme para el capital financiero.

    Este reporte de investigación es actualización de algunos datos del reporte 107 “Sin combustible los trabajadores mexicanos”, en dicho reporte se concluía que el encarecimiento del combustible mes con mes repercutía en el aumento directo del precio de los alimentos, también se demostraba que el precio de las gasolinas en México era mayor que en Estados Unidos.

    Por diecisiete años el gobierno mexicano sostuvo una política de aumentos graduales en los precios de las gasolinas, su justificación era proteger a los consumidores ante las abruptas oscilaciones de los precios internacionales, pero la verdadera razón era eliminar el subsidio.

    En la siguiente gráfica se muestra desde 1997 la tendencia creciente en el precio de las gasolinas que se consumen en México, diésel, magna y premium.

    Gráfica I

    uno

    Gráfica II

    dos

    Si se compara el precio de las gasolinas en México y Estados Unidos (gráfica I y II) observamos que en ambos países hay un aumento general del precio, sin embargo, la tendencia en el caso mexicano es siempre al alza, contrario al caso estadounidense en el que observamos periodos de disminución (2009, 2013 y 2015).

    Después de diecisiete años continuos en los que las gasolinas en México sólo aumentaron sus precios, ésta política al parecer cambió, 2015 es el primer año que el precio de las gasolinas aumentó sólo una vez, sin embargo nosotros nos preguntamos si el gobierno será capaz de continuar con la promesa de mantener el precio o incluso bajar el precio de las gasolinas en enero de 2016 como mencionó recientemente ante la prensa Videgaray[1], titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Si bien, es cierto que México es un país petrolero, es decir, exporta crudo, no tiene la infraestructura para refinarlo y producir los derivados del petróleo que se requieren para satisfacer el consumo nacional, la política en términos de energía está enfocada en permitir que las empresas privadas extranjeras y nacionales extraigan el crudo y exploten el recurso, no así a refinarlo y distribuirlo en el país.

    El Estado mexicano se negó a desarrollar la infraestructura para refinar el petróleo, bajo el cobijo de la reciente reforma energética, el grueso de la inversión ya no será mexicana y continuará la dinámica de extracción petrolera, así, cuando México necesite utilizar los productos derivados tendrá que importarlos. Esta política lo único que genera es una mayor dependencia al extranjero, primero porque el precio de los derivados que son necesarios se compraran en dólares y si el tipo de cambio continua a la alza serán más caras las importaciones, así, el costo de no invertir en la industria nacional será comprar caro el proceso de producción porque la materia prima es mexicana, además de la devastación ambiental causada por la extracción desmedida de las compañías trasnacionales, aunado a eso el campo mexicano ha dejado de producir los alimentos que satisfacen las necesidades de su población, cabe señalar que éstos también se han importado a precios elevadísimos.

    De las gasolinas en México y Estados Unidos

    Comparando el precio de las gasolinas en ambos países obtenemos como resultado que:

    La premium en México es $2.85 más cara; el diesel es $2.61 más caro; y la magnum $2.34 más cara que en Estados Unidos.

    En las siguientes dos gráficas observamos el precio del diesel y premium en México y EUA, el precio está en pesos mexicanos con la finalidad de comparar el comportamiento en la serie histórica.

    En 18 años en México el litro del diesel aumentó $11.78 y en EUA aumentó $9.1 pesos.

    Gráfica III

    tres

    En 18 años la gasolina premium en México aumentó $10.65, mientras que en EUA aumentó $8.67 pesos.

    Gráfica IV

    cuatro

    ¿Cuántos litros de gasolina puedes comprar con un salario mínimo?

    Las siguientes gráficas V y VI son un comparativo de los litros de gasolina que pueden comprar los trabajadores mexicanos y estadounidenses con un salario mínimo de su país, suponiendo que se gastaran todo su salario en la compra de gasolina, en este caso no se homologó el tipo de cambio para mostrar el panorama real de cada país, se tomó el salario mínimo establecido y el precio corriente en pesos y dólares, según el caso.

    Los resultados nos muestran que durante el periodo estudiado los trabajadores estadounidenses pueden comprar más gasolina que los mexicanos con su salario.

    En agosto de 2015, con un salario mínimo en EUA se puede comprar el doble de litros de premium y diesel que en México, o sea casi 5 litros más. A pesar de que en EUA el salario mínimo no ha aumentado desde 2009 en un año los precios de las gasolinas han disminuido. A partir de 2011 se observa un mayor poder de compra de gasolina en EUA disminuyendo en México también a partir de ese año, así se observa cómo se va abriendo la brecha entre ambos países.

    Gráfica V

    cinco

    Gráfica VI

    seis

    ¿Cómo sostendrá el gobierno importar la gasolina sin aumentar su precio?

    Para comprender la siguiente parte del reporte es necesario mencionar cómo se compone el precio de la gasolina en México.

    Como cualquier otra mercancía las gasolinas tienen un precio de producción y un precio de mercado. El precio de producción, que para el caso de las gasolinas mexicanas es un proceso interrumpido, porque México extrae el crudo que vende a otros países, quienes lo compran para refinarlo y lo venden en el mercado internacional como gasolina, pero este precio ya incluye un margen de ganancia. México importa esta gasolina al precio internacional del mercado, y como el país al que le consume alrededor del 60% de gasolinas es Estados Unidos, el precio que ellos establecen es nuestro referente.

    Al entrar la gasolina al mercado mexicano, PEMEX se encarga de la distribución y comercialización; el precio de venta al público se compone de: gastos de operación, impuestos y un margen de ganancia para los accionistas de las gasolineras.

    Cuando el precio internacional aumenta los impuestos a las gasolinas son negativos, es decir se convierten en subsidio, pero cuando los precios internacionales son bajos, el impuesto es positivo y el gobierno decide cómo y en dónde utilizar ese dinero que se recaba.

    México, importador de gasolinas

    En las siguientes gráficas se muestra el volumen de gasolinas importadas y el diesel, se observa claramente que las importaciones aumentaron de manera acelerada a partir de 2003, en particular la compra del diesel se eleva a partir de 2010 de 47.491 a 147.4 mil barriles en promedio por año.

    Gráfica VII

    siete

    Las gráficas VII y VIII muestran el volumen y el valor de las importaciones, ambas se deben analizar en conjunto porque curiosamente a partir de 2013 el valor de las importaciones disminuye, lo cual indicaría una contradicción al revisar la gráfica del valor, pues a mayor consumo, mayor debería ser el gasto, o el valor de las importaciones. Dicha contradicción, condujo la investigación a dar respuesta y analizar este comportamiento, para ello fue necesaria la búsqueda del precio de importación de las gasolinas.

    Gráfica VIII

    ocho

    Sobre los precios de las gasolinas

    Como se mencionó con anterioridad parecía haber una contradicción entre el volumen y el valor de las importaciones de gasolinas, sin embargo, las siguientes gráficas demuestran que no existe tal error, y que la disminución en valor de las importaciones se explica porque a partir de 2013 los precios de las gasolinas, en los tres casos magna, premium y diesel disminuye, además en este año el gobierno logra terminar con el subsidio que le daba a la gasolina, cabe mencionar que este logro es producto de los deslices en el precio, y que el costo lo arrastra ahora la población que consume gasolina.

    Comenzaremos atando cabos;

    • Mientras ya se logró eliminar el subsidio y ya no hay razón para incrementar el precio de las gasolinas, porque además en el mercado internacional son más baratas, el precio de éstas en México no disminuyó, contrario a eso en 2013 y 2014 continuaron los deslices.

    En las siguientes tres gráficas se muestra el comportamiento de las gasolinas en cada caso, la brecha que existe entre ambos precios nos indica el monto destinado a: costos de operación; impuestos, o el margen de ganancia (en mayor o menor medida).

    Mientras el precio de venta al público se mantenga por encima y alejado del precio de importación indica; una mayor recaudación de impuestos o una mayor tasa de ganancia, puesto que los costos de operación no varían abruptamente.

    La diferencia entre ambos precios para este año 2015, es de $5.11, es decir, por cada litro de premium vendida se recaban $5.11 pesos. A partir de 2013 se obtienen altas tasas de ganancia de la venta de gasolinas que se traducen o en ingresos del Estado o del sector privado.

    Gráfica IX

    nueve

    La magna tiene un comportamiento similar, pero el monto de diferencia es menor que en la premium, para 2015 es de $4.30. Se observa que es la gasolina que ha tenido un mayor subsidio, en 2007-2009 y en 2011-2013, una posible explicación al por qué los deslices mensuales fueron mayores en la gasolina de este tipo, además fue una de las gasolinas más consumidas, esto está cambiando, más adelante ahondaremos sobre este punto.

    Gráfica X

    diez

    Gráfica XI

    once

    El diesel es el caso más dramático, es la gasolina que más incrementó su precio, en 2015 la ganancia representa $6.76 pesos.

    En los tres casos el precio internacional de las gasolinas muestra un descenso a partir de 2013, esto se debe en parte a la baja del precio del petróleo que comenzó alrededor de septiembre de 2014 y continúa sin recuperarse.

    El incremento en los precios de las gasolinas también ha cambiado el consumo de la población mexicana con respecto a éstas, como se observa en la siguiente gráfica a partir del 2005 comienza a descender el volumen de ventas de la gasolina magna que tenía el primer lugar en consumo nacional, y la premium aumenta sus ventas cuando a partir de 2011 el precio en el mercado de éstas casi se equipara.

    Gráfica XII

    doce

    ¿Va a disminuir el precio de las gasolinas en México?

    En esta última parte del reporte comenzaremos a concluir sobre algunos puntos, se buscará responder la pregunta del subtitulo del apartado anterior, y esbozaremos los panoramas sobre el precio de las gasolinas.

    De acuerdo con los datos recabados, desde 2013 había condiciones para que el precio de las gasolinas bajara, o incluso se mantuvieran fijos, lo que el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende vender a la población como una política de tipo populista es una mentira.

    Cuando Videgaray declara que el precio puede incluso disminuir es porque se proyecta que el precio del crudo se mantenga bajo, y esto mantendrá también el precio de las gasolinas bajo como hasta ahora, sólo que dejarían de obtener una gran cantidad de dinero vía impuestos, lo cual no quiere decir que dejen de recabarlos, puesto que el precio en México seguiría siendo mayor que el de la gasolina internacional.

    Con el análisis anterior también se explica el que este año no haya aumentado el precio, y sin embargo, se observa una recaudación de impuestos positiva.

    Bajo esta dinámica, el gobierno puede mantener los precios, incluso bajarlos a pesar de que las importaciones continúen en aumento, el problema surgirá cuando el precio del petróleo comience a elevarse, y por ende el de las gasolinas internacionales también.

    Uno de los grandes negocios para los que se instrumentó la reforma energética, no sólo implica la explotación del crudo y su extracción, sino además un mercado de consumo en el que podrá venderse libremente la gasolina a los precios que las empresas extranjeras los ajusten, así el primero de enero de 2017 se abrirá la importación de petrolíferos y la posibilidad de que los inversionistas trasnacionales o nacionales puedan vender gasolinas a la población mexicana, es decir ya no será sólo PEMEX, pues compartirá las ganancias con las trasnacionales.

    Como se sabe, quien seguirá pagando las consecuencias en el alza de precios de gasolinas es la población, ya que el alza en los precios repercute en todos los productos; a corto plazo en los alimentos, en mediano o largo plazo afectará a las demás mercancías que requieran ser transportadas.

     

    Fuentes consultadas:

    Banco de datos del Centro de Análisis Multidisciplinario, CAM-UNAM

    Banco de México http://www.bancodemexico.gob.mx/

    Banco Mundial http://www.worldbank.org/reference/?lang=es

    Dirección General de los Servicios de Documentación, Información y Análisis, SEDIA

    El economista http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/09/09/cuales-son-las-expectativas-videgaray-2016

    Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI http://www.inegi.org.mx/

    Petróleos Mexicanos, PEMEX http://www.pemex.com/Paginas/default.aspx

    U.S Departament of labor.

    U.S Energy Information Administration (EIA).

     

    _____ Notas ______

    [1] Disponible en la web: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/09/09/cuales-son-las-expectativas-videgaray-2016

     

  • Presentación del libro “El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I”. Facultad de Economía, 2 de septiembre

    Publicado el martes 25 de agosto de 2015 7:03 pm CAM Sin comentarios

    Ante la crisis del mundo actual y de las ciencias sociales para interpretarla, invitamos a la Presentación del libro

    “El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I”
    El tomo I es la participación de la Comisión Sexta del EZLN en el seminario del mismo nombre

    Facultad de Economía, Ciudad Universitaria, UNAM
    Miércoles 2 de septiembre de 2015

    12:30 horas, Auditorio Ho Chi Minh

    Presentan:

    Sergio Rodríguez Lascano

    Luis Lozano Arredondo

    Rubén Trejo

    18:00 horas, Auditorio Narciso Bassols

    Presentan:

    Sergio Rodríguez Lascano

    Luis Lozano Arredondo

    Alain Ramos

    Presentación-Facultad-deEconomia

    Próximas presentaciones:

    31 de agosto. Nuevo León: Monterrey: 10:00 horas UANL-FyL,  18:00 horas CIESAS

    Septiembre 2. Yucatán: Mérida.

    Septiembre 8. DF: Facultad de Cencias Políticas y Sociales, UNAM.

    Septiembre 9. Tlaxcala: Tlaxcala y Apizaco

    Septiembre 10. Jalisco: Guadalajara, 18:00 horas Auditorio Salvador Allende de la Universidad de Guadalajara

    Septiembre 17 y 18: Zacatecas: Teatro Calderón.

    Septiembre 25. Oaxaca: 17:00  horas UABJO.

    Septiembre 26. Morelos: Cuernavaca. Cafetería Pepe el Toro

    Octubre 2.  Morelos, Cuernavaca. UAEM

    Octubre 16. León, Guanajuato

    Octubre 17. Celaya, Guanajuato

    Octubre 27. Oaxaca.

    Octubre 30 y 31.  Puebla.

    MAS INFORMACIÓN AQUÍ

     

  • Reporte de Investigación 120. México: Esclavitud moderna. Cae 78.71% el poder adquisitivo

    Publicado el jueves 11 de junio de 2015 12:47 pm CAM Sin comentarios

    grafica0

    Contenidos:

    Introducción [ir]

    1.- ¿Cuál debería ser el salario para poder adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable (CAR)? [ir]

    2.- ¿Cuál es el poder adquisitivo del salario mínimo en México durante el período de 1987 al 2015? [ir]

    3.- ¿Cómo afectan los incrementos en los precios, el consumo de las familias? [ir]

    4.-Salario versus el precio de la CAR. [ir]

    5.- ¿En dónde es más cara la Canasta Alimenticia Recomendable? [ir]

    6.-Tiempo de trabajo para adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable [ir]

    7.- ¿De qué tamaño es el despojo en el consumo de los trabajadores asalariados? [ir]

    Si deseas una copia del presente Reporte de investigación, puedes solicitarla poniéndote en contacto con el CAM.

    Introducción.

    Últimamente, hemos presenciado la fuerte discusión por la lucha de una mejor calidad de vida a partir de un aumento del salario mínimo de los trabajadores. Pero, ¿en realidad se mejoró la situación de los trabajadores mexicanos? Precisamente ese es el objetivo de este reporte de investigación, verificar el nivel de la calidad de vida de un trabajador contrastando el salario mínimo con el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), con fines de dimensionar el nivel del poder de compra del salario. Esto implica dar cuenta del lugar comercial (tianguis, mercado o supermercado) donde es más accesible comprar la CAR, información que puede contribuir a desmentir algunos mitos que han sido financiados por la campaña de los supermercados.

    El salario mínimo no cumple con lo establecido constitucionalmente en el artículo 123 sección VI “…los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.

    El salario en México es letra muerta, no alcanza para que una familia mexicana pueda vivir dignamente, como se explica a lo largo del reporte de investigación.

    1.- ¿Cuál debería ser el salario para poder adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable (CAR)?

    En tan sólo 17 meses de gestión del presidente Enrique Peña Nieto se ha incrementado el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable[1] (en adelante CAR) respecto al aumento del salario mínimo. En el año 2015 el salario para la zona geográfica “A” llegó a 70.10 pesos diarios[2], insuficiente para adquirir una CAR, pues, para que un trabajador y su familia puedan comprar diariamente dicha canasta deben tener un salario mínimo diario de 201 pesos, es decir, lo equivalente a casi tres salarios mínimos. Cabe señalar que dicho salario es sin considerar gastos de vivienda, salud, vestido y calzado, transporte, escuela, etcétera. Dicha situación ha precarizado el consumo y la calidad de los alimentos que hoy  puede comprar una familia mexicana.

     

    2.- ¿Cuál es el poder adquisitivo del salario mínimo en México durante el período de 1987 al 2015?

    La realidad precaria de la clase trabajadora producto de las políticas salariales de los gobiernos neoliberales, da cuenta de un adverso panorama. El último incremento al salario mínimo (para el año 2015) fue del 4.2 %, es decir, de 2.81 pesos diarios, bastaron sólo tres meses del 2015 para que quedara pulverizado dicho incremento, por lo que después del mes de marzo todo el aumento de los precios en los alimentos y servicios se acumulará a la pérdida del poder adquisitivo. Para ser más claros, entre el 16 de diciembre de 1987 y el 15 de abril del 2015 el precio de la CAR aumentó casi el 5,000 % mientras que el salario mínimo sólo lo hizo en 1,000 %, podemos decir que existe una relación de 5 a 1. Lo anterior se ha expresado durante el neoliberalismo en una pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario del 78.71%, es decir, se ha contraído en tres cuartas partes el consumo respecto a 1987. La precarización del trabajo a nivel general, puede leerse como el costo que nos han impuesto mediante la política económica diversos gobiernos, así como los empresarios y los sindicatos charros que han enarbolando la bandera de la competitividad de la mano de obra y en los hechos, lo único que buscan es colocar y mantener el precio de la fuerza de trabajo mexicana como una de las más baratas a nivel mundial, y eso sí es una ventaja, especialmente para las empresas transnacionales.

    cuadro1

     

    cuadro2

    ¿Qué ha sucedido con el salario mínimo durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que llegó a la presidencia mediante consignas como “el presidente que haría valer más tu salario”? Lo primero que debe señalarse es que lejos de generar un cambio en el rumbo de las políticas salariales y laborales, las ha profundizado en detrimento de los intereses de los trabajadores y sus familias; estamos ante un escenario donde todo puede subir de precio (y así sucede), menos el salario. Hagamos un inventario de lo que ha sucedido con el salario en estos 17 meses de gobierno del PRI. El salario mínimo se ha incrementado de manera acumulada en 8.25%, es decir del año 2013 al año 2015 aumentó de 64.76 pesos a 70.10 pesos diarios, incrementando 5.34 pesos, en contraste el precio de la CAR, que ha crecido aproximadamente 17%. Es decir, del año 2013 al año 2015[4], la  CAR pasó de 171.86 pesos a 201.01 pesos, amentando 29.15 pesos. Vale señalar que faltan 7 meses aún para concluir el 2015, y que, con base en la tendencia mencionada, es probable que continúen subiendo los precios de los alimentos, no así el salario. En conclusión, la pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario en la gestión de Enrique Peña Nieto es del 7.45%, lo que deja la duda de cuánto será el monto del salario mínimo al finalizar dicha administración en el 2018. Siguiendo las estimaciones previas, nosotros calculamos que rondará los 79 pesos diarios. Por otra parte, ¿cuánto aumentará el precio de la CAR?, ¿hasta dónde llegará la pérdida del poder adquisitivo del salario durante la actual gestión y qué sucederá con los que prosigan a este gobierno?, y la pregunta más importante ¿podrá el pueblo trabajador seguir soportando esta situación?

      

    3.- ¿Cómo afectan los incrementos en los precios, el consumo de las familias?

    El incremento sostenido en los precios ha tenido como consecuencia una contracción en el consumo y en la calidad de los alimentos. Las familias mexicanas han dejado de comprar el 129% de la CAR, es decir, en 1987 con un salario mínimo diario un trabajador podía comprar poco más de 1 y ½ CAR,  casi treinta años después con un salario mínimo sólo se puede comprar el 35% de una CAR. Es inminente preguntarnos en la mesa de quiénes estarán esos alimentos de los que han sido despojados los trabajadores.

    cuadro3

    4.-Salario versus el precio de la CAR.

     

    La brecha entre lo que ganan los trabajadores mexicanos y el comportamiento de los precios de los alimentos, muestra una progresiva devaluación del salario mínimo, mostrando el verdadero rostro y sentido de las políticas salariales y económicas que vienen implementándose.

    grafica1

    5.- ¿En dónde es más cara la Canasta Alimenticia Recomendable?

    Sumado a la situación económica actual de los trabajadores mexicanos y sus familias, se presenta el embate mercadotécnico de las grandes cadenas comerciales, que han manipulado la orientación y las decisiones para elegir en dónde hay que comprar. Se piensa que es mucho más barato y sencillo asistir con los grandes monopolios de la distribución de alimentos, enseres domésticos, electrónicos, herramientas, medicamentos, vestido y calzado, y demás productos que cotidianamente requiere una familia mexicana.

    cuadro4

    Como ya hemos mencionado en reportes anteriores estos monopolios cuentan con la complicidad del gobierno federal y de los gobiernos estatales, que mediante la extensión de los famosos vales de despensa obligan a los trabajadores a asistir a los supermercados, pues sólo pueden canjearlos en dichos comercios.

    La forma en que son afectados los trabajadores se puede observar claramente en el cuadro N°4, donde está claro que de ningún modo es más barato consumir en los supermercados, pues una tendencia que se ha mantenido, es que los lugares más baratos para adquirir la CAR son los tianguis y mercados públicos. Vale preguntarnos aquí, ¿Cuál sería el impacto en las familias mexicanas si desaparecen los tianguis?, y ¿qué intereses y sectores estarían tras este tipo de propuesta?

     

    6.-Tiempo de trabajo para adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable

    Durante la década de los años 80 México se inserta en la dinámica mundial del neoliberalismo, asumiendo que el trabajo asalariado precarizado será una de las condiciones para estimular la inversión extranjera y activar la economía. El resultado de treinta años de dicho modelo económico puede observarse mediante el indicador del  tiempo de trabajo, que es el tiempo que el trabajador deberá destinar a laborar para poder adquirir los alimentos para su familia. Lo que hemos observado en esta realidad del trabajador asalariado mexicano es que para el año de 1987 debía de laborar 4 horas de una jornada de trabajo de 8 horas para así poder comprar una CAR, sin embargo, el nivel de despojo al que ha sido sujeto el trabajador en los últimos casi treinta años refleja una guerra y nueva geografía sobre la realidad de los trabajadores, puesto que, hoy día el mismo trabajador tiene que destinar prácticamente 23 horas más con respecto de 1987, es decir, aumentó en 19 horas el tiempo de trabajo necesario para poder adquirir la CAR. Parce lejano el tiempo (finales del siglo XIX), en los que Marx discutía y argumentaba con los capitalistas que el trabajo era la única mercancía en la que el capitalista buscaría obtener un mayor beneficio de lo que produzca, que por lo que le pague al trabajador por todo su trabajo[5]. Esto no es una casualidad, ni obedece al “mero acontecer”, sino que obedece al modo de operar y reproducirse del capitalismo. Y en este marco, estamos demostrando que este sistema requiere hoy de un trabajador asalariado mexicano que llegué a reproducir su salario en 9 minutos de una jornada laboral pero que se vea forzado a trabajar, él y su familia, casi 23 horas diarias.

    Gráfica No. 2.

    grafica2

     

    ¿Cómo es que el trabajador afronta y trata de resolver esta lógica del capital? Esto lo resuelve buscando otra “chamba”, y/o logrando que más miembros de la familia se incorporen al trabajo. Ante este escenario es aún más desalentador observar que la tasa de desempleo[6] en México (2014) es de 14.9%, es decir, hay, en términos reales  8 millones 735 mil 356 trabajadores desempleados.

    Con respecto a las horas trabajadas al año a nivel mundial, si consideramos lo antes mencionado el siguiente cuadro es claramente comprensible.

     horas-trabajadas

     

    7.- ¿De qué tamaño es el despojo en el consumo de los trabajadores asalariados?

    A continuación presentamos una serie de gráficas, para ejemplificar el nivel de despojo al que somos sujetos los trabajadores.

    Gráfica No. 4

    grafica4

    En 1976, con un salario mínimo diario  se podían comprar casi tres kilos de carne, siendo bastante claro que es a partir de 1982 que se invierte esta relación, es decir, el precio de la carne se encuentra por encima de lo que recibe un trabajador como paga. Hoy día con un salario mínimo sólo se puede comprar medio kilo de bistec de res. Es el resultado de las políticas salariales y del método adoptado por los gobiernos para “hacer competitiva” una mano de obra productiva y barata.

     Cuadro No. 5grafica5

     

     

     

     

     

    Fuentes:

    Ley Federal del Trabajo.

    Comisión Nacional de Salarios Mínimos, CONASAMI.

    Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.  (INEGI)

    Cámara de Diputados.

    Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”

    Banco de México.

    Base de Datos: Centro de Análisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    Resultados del Cuestionario sobre precios de productos básicos del Centro de Análisis Multidisciplinario. Levantado entre el 3 y el 14 de abril de 2015

     

    Notas:

    [1] La Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), es una canasta que fue diseñada por el Dr. Abelardo Ávila Curiel del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Subirán”, y que se encuentra integrada por 40 alimentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes). En el cálculo del precio de la CAR no se consideran gastos en salud, vivienda, vestido y calzado, educación, etc.

    [2] Vigente a partir del 1° de enero del 2015 en la zona geográfica “A”.

    [3] En el cuadro N°1 se hace referencia al salario mínimo diario para la zona geográfica “A”. Se decidió tomar el dato del salario mínimo diario en la zona “A” porque es el más alto de las dos zonas geográficas, la CAR hace referencia solo a los alimentos que recomienda el Instituto Nacional de Nutrición y que debería de consumir una familia en México.

    [4] El precio calculado para la CAR es al 15 de abril del 2015, el cual seguramente aumentará al mes de diciembre.

    [5] su valor de uso será mayor al de su valor de cambio

    [6] “Desempleo y menos paga por más horas de trabajo: resultados a dos años de la reforma laboral, en Reporte de investigación 118 del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM”. México. 2015.

  • Reporte de Investigación 119. “La deuda que todos los mexicanos debemos de pagar: Entre la histórica irresponsabilidad, el despilfarro y la corrupción gubernamental y la avaricia de los prestamistas internacionales”

    Publicado el domingo 15 de febrero de 2015 11:42 pm CAM Sin comentarios

    portadaSi deseas una copia del presente Reporte de investigación, puedes solicitarla poniéndote en contacto con el CAM.

    Contenidos:

    • Problemática: [ir]
    • Antecedentes: La crisis de deuda de 1980 [ir]
    • Recetas neoliberales para renegociar la deuda: Una Historia de intentos fallidos [ir]
    • Endeudamiento del Sector Público: Evolución Histórica y Análisis Sexenal [ir]
    • Composición de la Deuda Pública [ir]
    • Características de la Deuda Interna [ir]
    • Balance del Sector Público [ir]
    • Un vistazo al Plan Nacional de Desarrollo de Felipe Calderón (2006-2012) [ir]
    • El contraste con la realidad [ir]
    • El falso discurso de un México Próspero: El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Enrique Peña Nieto (2012-2018) [ir]
    • El contraste con la realidad: Un México, en la histórica y profunda miseria [ir]
    • A manera de pronóstico [ir]
    • Fuentes [ir]
    • Notas al pie [ir]


      Problemática:

    Desde que en Agosto de 1982 estallara una crisis derivada del aumento incesante de la deuda externa de México, los años subsecuentes estarían marcados por continuas renegociaciones y la contratación de nuevos préstamos bajo condiciones cada vez más desfavorables para el país. La situación apremiante que atravesaba el gobierno mexicano marcada por el desequilibrio de sus finanzas públicas lo hizo aceptar préstamos bajo cláusulas demasiado onerosas, que incluían la modificación de su política económica y social, junto con la aceptación de las directrices impuestas desde el exterior por los organismos financieros internacionales y el gobierno de los Estados Unidos. A la postre, las modificaciones realizadas en México por los gobiernos en turno se reflejarían, desde entonces y hasta ahora, en grandes costos económicos, políticos y sociales, ejemplo de ello es el histórico mediocre crecimiento del país, la cada vez mayor incapacidad para generar empleos y la progresiva precarización del nivel de vida de la población en general.

    A más de 30 años del estallido de la crisis provocada por el endeudamiento irresponsable del gobierno, la política adoptada por las autoridades ha sido la de mantener a cualquier costo la misma política macroeconómica en equilibrio, pese a que ello comprometa el crecimiento y la atención de los problemas más apremiantes que experimenta la sociedad mexicana, como lo es el aumento de la pobreza, la inseguridad, la violencia, la corrupción, etc.

    Pareciera ser que la severa lección que dejó la crisis de deuda de los años ochenta ha sido olvidada, y el comportamiento irresponsable en el manejo de las finanzas públicas se ha vuelto una tradición en el accionar de las últimas gestiones presidenciales. En realidad, la lógica que siguen las autoridades económicas y políticas es la de contribuir a acrecentar lo más posible la deuda del país.

    Para los responsables de la conducción económica del país, el endeudamiento se ha constituido como la panacea a todos los males que atraviesan las finanzas públicas. Incluso, pareciera ser que a la clase política le da igual qué tanto endeuden al país, al cabo que quien terminará por cargar el pesado costo del endeudamiento derivado del comportamiento irresponsable de las autoridades será, como siempre, el pueblo mexicano, comprometiendo así su bienestar y futuro.

    Antecedentes: La crisis de deuda de 1980

    En Agosto de 1982, detonaría una crisis que se había venido gestando como resultado de una cadena de decisiones erróneas cometidas esencialmente por las autoridades gubernamentales mexicanas y la banca privada internacional. Durante el sexenio de José López Portillo, (1976-1982), se observó una clara inclinación de parte del gobierno por preferir obtener recursos mediante el endeudamiento con organismos bancarios internacionales, en lugar de recurrir a préstamos proporcionados por fuentes oficiales. Aunada a esta preferencia por el endeudamiento con la banca privada internacional, se dio un crecimiento abrumador de la deuda contraída, ya que tan sólo en 1981, el sector público contrató un nivel de deuda equivalente al que se había acumulado hasta 1977[1]. La Política de endeudamiento oficial no es la solución para lograr un desarrollo económico sano.

    Además, se experimentó una permanente situación deficitaria en la balanza comercial, entendida esta como una mayor cantidad de importaciones respecto a las exportaciones que realizaba el país. Lo cual ocasionaría que el gobierno mexicano tuviera que obtener mayores préstamos del exterior para equilibrar las finanzas públicas.

    Si a la situación previa se le agrega que para 1981, la renta petrolera disminuiría su aportación a las arcas nacionales debido a la caída del precio del crudo, entonces la situación se volvía cada vez más complicada. La lógica parecía indicar que al existir menos presupuesto, entonces los gastos se debían de adecuar a la nueva situación, sin embargo, el gobierno no optó por reducir el gasto público, lo cual tan solo contribuyó a inflar aun más la burbuja de endeudamiento que habría de estallar en Agosto de 1982.

    Por su parte, la banca privada internacional, también propició llegar a esta crisis al seguir suministrando créditos al país pero a tasas de interés cada vez mayores, reforzando así la espiral nociva del endeudamiento del gobierno mexicano.

    La irresponsabilidad de ambas partes en la gestación de la crisis no fue reconocida por el gobierno, ya que al ser tiempos electorales y a manera de maniobra política se optó por “atribuir a los fenómenos externos, las causas fundamentales de la crisis de la deuda, ya que de esa manera se evitó la reflexión sobre el proceso de toma de decisiones a nivel gubernamental y los graves costos sociales que eso conlleva”[2].

    Recetas neoliberales para renegociar la deuda: Una Historia de intentos fallidos

    Para Agosto de 1982, el gobierno mexicano hizo pública la decisión de iniciar una moratoria respecto al pago de la deuda contraída con sus acreedores externos. Esta maniobra provocó una serie de desajustes que desembocarían en la denominada crisis de deuda de los años ochenta.

    Ante la amenaza que representaba para la estabilidad del sistema financiero internacional el impago de numerosos países latinoamericanos, fue que el gobierno estadounidense con Ronald Reagan a la cabeza, conformó un “cártel de facto de acreedores, entre los prestamistas privados y oficiales, en un esfuerzo por establecer un conjunto de reglas comunes que evitaran así una gran crisis bancaria internacional”[3].

    El plan de rescate diseñado por el cártel de acreedores no era un intento que buscara mejorar las condiciones económicas de los países deudores, sino que simplemente trataba de estabilizar y perpetuar el gran negocio que representaba prestar recursos con altos intereses a países en vías de desarrollo.

    El primero de los intentos de rescate se desplegó en forma en 1983, sin embargo sus resultados no fueron los esperados. Para 1985, se lanza por parte del tesoro de los Estados Unidos el Plan Baker. Para no romper la tendencia mostrada por el intento previo, el Plan Baker también falló; la caída de los precios de petróleo en 1985 y la negativa de la banca privada internacional a otorgar las sumas pactadas fueron sus principales causas[4]. El último intento de recate de la década aconteció en 1986 y sus resultados no fueron exitosos.

    Ahora bien, ya para 1990, bajo el mandato de Carlos Salinas de Gortari, se puso en marcha un nuevo proyecto diseñado desde EU, el Plan Brady, este permitió por el momento “darle una situación definitiva a la disminución de la deuda externa y (propició la llegada de) nuevos flujos financieros para el crecimiento del país”[5]. De esta manera, la nueva negociación permitió disminuir la deuda contraída hasta el momento y prolongó el pago de la misma a un periodo de tiempo mayor.

    El clima de relativa estabilidad se vendría abajo en 1994, en este año se produjeron un par de sucesos que afectarían la estabilidad política y económica del país: el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato oficial del PRI a la presidencia de la República y el anuncio de la Reserva Federal norteamericana de implementar una política de corte restrictivo. Para diciembre de este año, ya con Ernesto Zedillo en la presidencia, se desató una severa crisis económica en el país, que para variar se reflejaría en desajustes demasiado costosos para la población.

    Para diciembre de 1999, con la llegada del gobierno del cambio encabezado por Vicente Fox, el país no se encontraba bajo el contexto de una crisis económica como la acontecida en el sexenio previo, sin embargo, la tendencia en cuanto al manejo de la deuda externa siguió las pautas trazadas por las anteriores administraciones, en el sentido de que se siguió privilegiando el pago del costo financiero de la deuda en lugar de destinar esos recursos para programas que beneficiasen a la población mexicana.

    La estrategia adoptada desde la década de los 80 muestra claramente como el intento incesante de combatir la deuda con más deuda no ha sido la solución al problema. La adopción de las condiciones planteadas por los acreedores para poder tener acceso a préstamos surtió efectos muy negativos en el país, que se reflejaron en desajustes económicos, políticos y sociales. Sobra decir que la constante intervención del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, constituyeron un atentado contra la soberanía nacional, ya que impusieron un proyecto de política económica diseñado desde el exterior sin contar con el respaldo de la voluntad popular.

    Tras esa semblanza de la evolución de la deuda externa de México desde 1980 hasta principios del año 2000, es necesario analizar cómo se han desempeñado las siguientes administraciones en cuanto a su manejo.

    Endeudamiento del Sector Público: Evolución Histórica y Análisis Sexenal

    grafico1

    De acuerdo con las estadísticas presentadas por Banxico respecto al endeudamiento neto del sector público, para el periodo 1980-2014, se pueden hacer los siguientes señalamientos: el periodo de análisis se puede dividir en tres fases, la primera correspondería al segmento correspondiente a 1980-1994, caracterizado por un nivel de endeudamiento menor al medio billón de pesos.

    La segunda etapa abarcaría de 1994 a 2008, donde destaca el hecho de que se rebasa considerablemente el endeudamiento del ciclo anterior, sobrepasando el billón de pesos para el año 2000, y tan solo 8 años después, se duplica la deuda acumulada, alcanzando para 2008 poco más de dos billones de pesos por concepto de endeudamiento público.

    Por último tenemos la tercera fase a destacar, si sorprendentemente en el periodo anterior en tan sólo 8 años la deuda pública se duplicó respecto a su nivel previo, para este nuevo ciclo comprendido entre 2008-2014, tenemos los niveles de crecimiento de la deuda más altos de todo el periodo mostrado. En tan sólo un año, de 2008 a 2009, la deuda se incrementó 66.2%, de igual forma, para los años comprendidos entre 2010 y 2014, la tasa de crecimiento de la deuda oscilarían en torno a los 13.87% anuales.

    Finalmente, para el mes de noviembre de 2014, la deuda neta del sector público se contabiliza en 6.65 billones de pesos. Es importante mencionar que tan sólo en lo que va de este sexenio, el gobierno ha incrementado su deuda pública neta en 1.29 billones de pesos.

    cuadro1

    grafico2

    Si llevamos el análisis a un periodo más específico, en este caso los respectivos sexenios presidenciales, podemos realizar los siguientes señalamientos. En el periodo presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), el nivel de endeudamiento se ubicó en 256.7 miles de millones de pesos. Este periodo estuvo marcado por la crisis de deuda que afectó fuertemente al país y que representó el inicio de un periodo de negociaciones continuas para reestructurar el pago de la deuda y los intereses. De igual manera, implicó la puesta en marcha de numerosas medidas de política económica diseñadas por Estados Unidos y los organismos financieros internacionales para estabilizar la economía mexicana y asegurar el pago de su deuda.

    El siguiente periodo corresponde al sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), en este lapso el gobierno se endeudó menos que el sexenio previo, contabilizando un total de 178.6 miles de millones de pesos. Para el periodo siguiente, bajo la administración de Ernesto Zedillo (1994-2000), el endeudamiento comienza a repuntar. Este sexenio estuvo marcado por el estallido de la crisis económica de 1994, que derivó a la postre en la caída del sistema bancario, lo cual a su vez propició que el endeudamiento interno creciera en una magnitud considerable. La creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro y la conversión de sus pasivos como parte de la deuda pública en diciembre de 1998, contribuyeron a incrementar de forma importante el nivel de endeudamiento que la sociedad mexicana tendría que pagar.

    Para el sexenio comprendido entre 2000-2006, caracterizado por la alternancia en el poder, y bajo la administración de Vicente Fox, la deuda pública se incrementó en 585.69 miles de millones de pesos. Si se le compara con el sexenio anterior, registra un endeudamiento menor, lo cual tiene su explicación no en que el gobierno en turno tuviera un mejor manejo de las finanzas públicas, sino que en este periodo se dio un incremento en los precios del petróleo, lo cual se tradujo en mayores recursos públicos. No obstante, a pesar de tener una bonanza petrolera, el gobierno fue incapaz de aprovechar esa oportunidad y la tendencia creciente del endeudamiento siguió presente como había ocurrido en los sexenios previos.

    Ahora bien, durante el segundo sexenio panista con Felipe Calderón en el gobierno (2006-2012), la evolución del endeudamiento público muestra un crecimiento abrumador e irresponsable. La deuda pública en este sexenio se incrementó en 3.59 billones de pesos, cifra totalmente desproporcionada si se le compara con la alcanzada por las anteriores administraciones. En términos porcentuales respecto al sexenio pasado, la deuda pública se incrementó bajo la administración de Calderón en 513.84 %. En promedio, cada día del sexenio de Felipe Calderón el país se endeudaba en 1 mil 642 millones de pesos. Ni sumando el endeudamiento alcanzado por las 4 anteriores administraciones previas se logra equiparar la deuda contraída por la administración calderonista.

    Conclusión: al revisar las estadísticas relacionadas a la actual administración de Enrique Peña Nieto, tenemos que desde el 1° de Diciembre de 2012 hasta el 30 de Noviembre de 2014, es decir en un total de 23 meses de gobierno, el país ha visto incrementar su deuda en 1.2949 billones de pesos. Lo cual equivale a un incremento diario de la deuda en un mil 773 millones de pesos. De continuar con esta tendencia, para finales del sexenio de Peña Nieto, la deuda pública contraída tan solo en estos seis años rozará los 3.8 billones de pesos, convirtiéndose así en la de administración presidencial con el mayor endeudamiento de la historia.

    cuadro2

    grafico3

    Si el análisis se realiza desde el punto de vista del endeudamiento en que incurrieron las administraciones gubernamentales de acuerdo al partido en el poder, tenemos que en tan sólo 12 años de gobiernos panistas, se alcanzó un nivel de deuda neta que casi duplica la contabilizada en 19 años y 11 meses de gobiernos priistas. El análisis de fondo nos muestra que tanto el PAN, el PRI, PVEM (verde) y otros representan mascaras de diferente color, pero su verdadero rostro e intereses son lo mismo, es decir, representan el mismo proyecto histórico en el aspecto político-económico del gran capital.

    cuadro3

     

     

     

    grafico4

    Al realizar un desglose del endeudamiento alcanzado de acuerdo a segmentos de tiempo, tenemos que tanto los dos sexenios de gobierno panistas como el reciente retorno del PRI gobierno contabilizan respectivamente un nivel de endeudamiento muy superior al alcanzado por las tres administraciones comprendidas entre 1982 y 2000. Como se mostró previamente, durante los doce años de gobierno panista, la deuda pública neta contabilizó un total de 4.18 billones de pesos, mientras que la administración de EPN en 23 meses de gobierno[6], ha alcanzado un endeudamiento neto de 1.294 billones de pesos.

    Composición de la Deuda Pública 

    Para analizar la evolución de la deuda pública, es necesario revisar como se ha desarrollado el endeudamiento interno y externo.

    grafico5

    De acuerdo con los datos proporcionados por la Secretaría de Hacienda, se aprecia que a partir de 2001 el gobierno mexicano ha optado por dar preferencia a la obtención de préstamos con acreedores internos. A pesar de que el endeudamiento externo se ha incrementado no lo ha hecho con la misma intensidad que el endeudamiento interno.

    En el periodo 2001-2014, la deuda pública interna ha crecido a una tasa promedio del 31.66%, lo cual equivale a un total de 4.34 billones de pesos, cifra que resulta alarmante debido a que en la década previa, de 1990-2000, el endeudamiento interno llegaba a poco más de medio billón de pesos. Por tanto, tan sólo en 13 años el endeudamiento interno creció en 712.79%.

    Por su parte, en lo que respecta al sexenio actual, contabilizando hasta el mes de noviembre de 2014 el endeudamiento interno bruto asciende a 1.278 billones de pesos. En tanto que el endeudamiento externo bruto creció para el mismo periodo en 23,493 millones de dólares.

    cuadro5

    grafico6

    En el gráfico previo se muestra el servicio de la deuda externa que ha pagado México en el periodo comprendido entre 1994 y hasta el mes de junio de 2014. Este servicio de la deuda incorpora tanto el pago de intereses como las amortizaciones respectivas. Resulta importante señalar que el promedio pagado durante estos 20 años mostrados osciló en torno a los 34 mil 108 millones de dólares. Dicho promedio fue rebasado de forma considerable en 1996 con 46 mil 598 millones de dólares, luego en 2006 se contabilizó un total de 44 mil 229 millones de dólares, y finalmente en 2009, se alcanzó la cifra más alta con 46 mil 536 millones de dólares.

    Se puede indicar que en los años posteriores a la crisis de 1994 y de 2008, el servicio de la deuda se incrementó de forma importante respecto a los años previos.

    En lo que respecta al sexenio de Enrique Peña Nieto, el servicio de la deuda ha contabilizado hasta el mes de Junio de 2014, un total de 57 mil 932 millones de dólares.

    cuadro6

    Al realizar un desglose del servicio de la deuda, podemos identificar dos componentes principales, las amortizaciones al capital y el costo financiero de la deuda o pago de intereses.

     

    grafico7

    Como se aprecia, en el periodo presentado, el costo financiero de la deuda (pago de intereses) se ha mantenido en torno a los 6 mil 649 millones de dólares, reflejando una tendencia estable. Sin embargo, en lo que respecta a las amortizaciones, tenemos que después de los años de crisis, 1994 y 2008, presentan un crecimiento importante.

    cuadro7

    En el gráfico N°8 se muestran los principales acreedores internacionales del gobierno mexicano. Se destaca particularmente el hecho de que el mayor porcentaje de la deuda externa contraída se da en el Mercado de Capitales, seguida en importancia por los créditos obtenidos a través de los Organismos Financieros Internacionales como es el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo. Finalmente, el endeudamiento se da en una proporción mucho menor a través de los créditos bilaterales de Comercio Exterior.

    grafico8

    Es meritorio señalar que el día 26 de noviembre de 2014, el Fondo Monetario Internacional decidió renovarle al país una línea de crédito por 70 mil millones de dólares, a decir de Luis Videgaray, actual Secretario de Hacienda, “la línea de crédito complementa el marco de la política macroeconómica de México, asegurando una protección adicional para nuestra economía frente a riesgos externos, (…) en momentos que estamos trabajando en la implementación efectiva de un paquete de reformas estructurales para generar un mayor crecimiento sostenido que se reflejará en más empleos y aumento de los ingresos de las familias mexicanas”[7]. A pesar del comentario optimista del secretario, dicha medida más bien parece ser una previsión ante el nebuloso panorama que trae consigo la caída de los precios del petróleo y la falta de recursos para hacer frente a las obligaciones gubernamentales.

    cuadro8

    Características de la Deuda Interna

    grafico9

    En lo que respecta a las características de la deuda interna, es importante indicar que la proporción de valores que emite el gobierno que se encuentran en manos de extranjeros ha crecido de forma acelerada particularmente a partir de 2010.

    De 2009 a 2010, la tenencia de valores en posesión de extranjeros creció 71.5%, mientras que para 2011 se incrementó en 32.1% y para 2012 en 38.7% respecto al año previo. Finalmente para noviembre de 2013, la concentración de valores de gobierno en posesión de foráneos alcanzó un total de 35.7%.

    La evolución de esta variable nos muestra que en los años recientes los extranjeros han llegado a concentrar más de una tercera parte de la emisión de bonos gubernamentales, lo cual implica que una parte considerable de la deuda interna también este en su poder.

    A continuación se muestra la proporción de distintos valores gubernamentales en manos de inversionistas extranjeros.

    cuadro10

    Como se puede apreciar en el cuadro previo, la concentración en manos de extranjeros de CETES y Bonos a partir de 2012, representa más de la mitad del mercado de estos instrumentos. La explicación dada por la Secretaría de Hacienda para dicho comportamiento pone énfasis en que el aumento se debe a que la estabilidad macroeconómica del país y el impulso de las Reformas Estructurales son poderosos alicientes para los inversores extranjeros[8]. No obstante, hay que señalar el hecho de que al estar dichos bonos en manos de inversionistas foráneos, al percibir estos unas tasas más beneficiosas en otros países, sin dudarlo moverían sus capitales a esas latitudes, pudiendo desencadenar diversos desequilibrios en las finanzas del gobierno.

    Resulta importante mencionar la declaración del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, respecto a la inestabilidad que podría traer para México el hecho de que las autoridades de la Reserva Federal norteamericana decidan incrementar la tasa de interés. El mencionado personaje evidenció su preocupación ante el inminente desprendimiento de bonos gubernamentales por parte de extranjeros diciendo que “lo que puede suceder es que haya reversión de capitales” y que “Uno se pone nervioso cuando ve esas gráficas[9].

    Balance del Sector Público

    grafico11

    Si revisamos de forma breve las cifras correspondientes a las finanzas del Sector Público, podemos darnos cuenta de que en gran parte del periodo correspondiente al lapso 1990-2013, el balance ha sido deficitario. Salvo de 1991 a 1996, y de 2006 a 2007, donde el balance fue positivo, en el resto de los años se presentó un déficit considerable. Resulta llamativo el hecho de que a partir de 2008, el déficit se ha incrementado de forma muy rápida.

    Por ejemplo, de 2008 a 2009, el déficit creció en promedio 32.2 veces. De 2009 a 2013, ha existido en promedio un déficit de 340 mil 105.4 millones de pesos. De tal forma que al existir la necesidad de recabar recursos para hacer frente a los gastos, la opción en la que ha incurrido el gobierno consiste en seguirse endeudando, lo cual tan solo lleva a incentivar aun más la espiral nociva del endeudamiento público.

    cuadro11

    Un vistazo al Plan Nacional de Desarrollo de Felipe Calderón (2006-2012)

     

    Las directrices trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la administración calderonista en materia de política económica contemplaban la conducción de las cuestiones hacendarias bajo el supuesto de un desempeño eficiente y responsable, caracterizado por un gasto público de calidad, acompañado por una austeridad en la administración de los recursos públicos.

    De igual forma, se enunciaba la imperiosa necesidad de alcanzar una estabilidad macroeconómica y unas finanzas públicas sanas. De acuerdo con el PND la estrategia a desarrollar por el gobierno consistiría en emplear los recursos públicos con base en la legalidad, la honestidad, la eficiencia, austeridad, etc. Los principales destinos que tendría el gasto público estarían orientados hacia el gasto social, creación de empleos y combate a la pobreza, así como la construcción de infraestructura carretera, hidráulica, energética, turística, educativa y de salud[10].

    En lo que respecta al manejo de la deuda pública, se pone énfasis en alcanzar ciertos objetivos como son la administración responsable y cautelosa de la deuda, la priorización por el endeudamiento público interno, así como buscar un acceso a los mercados externos de crédito en términos que resulten beneficios para el país.

    Por otra parte, también se puso énfasis en el PND, sobre la necesidad y conveniencia de promover la entrada de nuevos participantes en la adquisición de valores gubernamentales, con el objetivo de lograr un sistema financiero eficiente[11].

    El contraste con la realidad

    Si se realiza un contraste entre los objetivos y metas trazadas en el PND y las estadísticas presentadas en este trabajo, podemos señalar los siguientes puntos. Primero, en el PND se hace énfasis en la ejecución de un Gasto Público de calidad y austeridad, sin embargo, podemos apreciar que en sexenio de Calderón, especialmente de 2008 a 2009, el déficit del sector público se incrementó en 32.2 veces, y continuaría así hasta el final de su sexenio para llegar a alcanzar uno de los déficits más altos de los últimos 20 años. De tal forma que es posible afirmar que la austeridad y la calidad se dejaron de lado durante su gestión. No olvidemos que Calderón impuso una “guerra contra el narco”

    En lo concerniente al manejo de la deuda pública, se aprecia en el PND el supuesto interés por llevar un manejo responsable y cauteloso de la misma, sin embargo, las estadísticas que se han empleado indican que el sexenio calderonista tiene el record histórico en cuanto a endeudamiento público, ya que durante su periodo endeudó al país en 3.6 billones de pesos, si lo comparamos con el sexenio previo, Calderón se encargó de aumentar la deuda en 513.84%. Gracias a su supuesta gestión responsable, cautelosa y austera los mexicanos tienen que cargar a sus espaldas con una inmensa deuda pública en realidad producto y resultado de la irresponsabilidad, la inhabilidad, y el despilfarro del gobierno Calderonista.

    Si revisamos los pagos que realizó el país por concepto de deuda externa, es decir, amortizaciones y pago de intereses, tenemos que en el último año de la administración calderonista (2012) se destinó por este concepto el equivalente a 11.28 veces el presupuesto aprobado para Defensa Nacional, 2.32 veces el presupuesto para Educación Pública, 5.56 veces lo destinado a Salud y 7.22 veces el equivalente al Desarrollo Social. En otras palabras, si no se hubiera tenido que endeudar tanto el país, habrían existido recursos suficientes para atender necesidades y programas sociales, sin embargo, todos estos recursos salieron de la nación y fueron a parar, como siempre, a los bolsillos de los ya de por si acaudalados prestamistas internacionales.

    cuadro12

    Pero no todo lo contenido en la parte económico financiera del PND dista de cumplirse, el endeudamiento interno en efecto se ha convertido en una de las principales opciones de financiamiento del país, además de que se ha privilegiado la contratación de deuda a largo plazo. Si bien, a partir de 2001, la deuda interna rebasó al endeudamiento externo, durante el sexenio calderonista esta creció a un nivel promedio de 14.37%. Si se le compara con el sexenio previo, la deuda pública interna se incrementó en un 299.5 %.

    Otro objetivo propuesto por el PND que en efecto se llevó a la práctica tiene que ver con la incorporación de nuevos agentes en el mercado de valores gubernamentales. El sexenio de Felipe Calderón vio incrementarse la participación de inversores extranjeros especialmente a partir de 2008, con un total de 11.7 % del total de los valores emitidos, mientras que para finales de su sexenio, la posesión de valores en manos de foráneos llegó a alcanzar una concentración de 36.5% en 2012, cifra que marca un récord histórico en términos de esta variable.

    La inestabilidad económica ocasionada por la crisis financiera de 2008 y las mayores tasas de interés nacionales puede ser uno de los detonantes de por qué la participación extranjera en el mercado de bonos nacionales se incrementó con esa velocidad. Sin embargo, esta situación contribuye a fomentar la fragilidad de la economía nacional, ya que un cambio en las tasas de interés externas puede traerle demasiados problemas a la endeble economía mexicana.

    En resumidas cuentas, la administración de Calderón ha contribuido a potenciar la deuda pública a niveles exorbitantes, además de incrementar la fragilidad de la economía nacional al exponerla cada vez más a los desajustes externos. Esto es un ejemplo más de la herencia funesta que trajo al país el ahora docente en Harvard, Felipe Calderón.

    El falso discurso de un México Próspero: El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Enrique Peña Nieto (2012-2018)

     

    En el PND correspondiente a la gestión de Peña Nieto, se destaca como necesidad fundamental del país incrementar la productividad, de lograrlo, según indica el texto, será posible impulsar el crecimiento de la economía, lo cual terminará por reflejarse finalmente en una mejora considerable del bienestar de los mexicanos.

    Para alcanzar un México Próspero (que es como EPN denomina los objetivos de política económica) es necesario lograr un equilibrio en cuatro vertientes fundamentales, que son: la estabilidad macroeconómica, el uso eficiente de recursos productivos, el fortalecimiento del ambiente de negocios y la consecución de las políticas sectoriales y regionales para el desarrollo[12].

    A su vez, EPN destaca el prestigio y reconocimiento que ha ganado México en los últimos años derivado del correcto manejo de la política macroeconómica, la cual, a decir de él, está sustentada en una política fiscal prudente y responsable. Como ejemplo de este supuesto manejo adecuado, enfatiza que el déficit fiscal se ha mantenido bajo y manejable[13]. En lo que respecta al gasto público, señala que es indispensable mantenerlo en un nivel adecuado.

    Por otra parte, en lo referente al tema de la deuda pública, EPN menciona que “la estructura de la deuda pública es un factor que forma parte fundamental de la solidez de las finanzas públicas”[14], por ello propone como directriz de la administración de la deuda, el acceso continuo a diversos créditos de largo plazo y bajo costo.

    Finalmente, es necesario indicar el énfasis que pone EPN en buscar mecanismos que permitan reducir la fragilidad y volatilidad de las finanzas públicas ante los cambios inesperados en el precio del petróleo.

    El contraste con la realidad: Un México, en la histórica y profunda miseria

    Al igual que ocurrió con el PND de Calderón, los buenos deseos y objetivos plasmados en el papel por la gestión de Peña Nieto distan mucho de cumplirse. Primero, EPN indica que su gobierno procurará el manejo prudente de la política fiscal, sin embargo, las cifras oficiales indican que en lo que va de su sexenio, el país conserva una tendencia considerablemente deficitaria en materia del balance del Sector Público, teniendo cifras bastante similares a las presentadas en los últimos años de Felipe Calderón. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, el déficit en 2013 alcanzó un total de 374,231 millones de pesos. De tal forma que la supuesta administración correcta de la política fiscal es tan solo un mito.

     

    Si continuamos contrastando lo señalado en el PND con los datos proporcionados por las instancias oficiales, tenemos que la deuda pública neta continua creciendo a una velocidad abrumadora. En los primeros dos años[15] de gestión de Peña Nieto, el gobierno se ha endeudado en 1.29 billones de pesos. Si lo comparamos con los sexenios previos, es posible decir que en un año y 11 meses de la presidencia de EPN, el país se ha endeudado 625 % más respecto al periodo de Salinas de Gortari, 84 % más respecto al sexenio de Zedillo y en un 121 % más que el de Vicente Fox.

     

    En caso de mantener este ritmo de endeudamiento frenético, es posible que para finales de del sexenio de Peña Nieto, la deuda pública acumulada en estos seis años alcance los 3.8 billones de pesos. Contrario a lo señalado en el PND, el manejo de la deuda no muestra signos de un manejo responsable. La falta de recursos, el creciente déficit en las finanzas públicas y la irresponsabilidad de las autoridades han propiciado un incremento impresionante en el nivel de endeudamiento, mismo que termina siendo cargado a las espaldas de la población mexicana.

     

    Si realizamos un comparativo entre la cantidad de recursos destinados a pagar la deuda externa y los usos alternativos que se le pudo dar a ese dinero, encontramos que los pagos a los prestamistas extranjeros en 2013 fueron equivalentes a 10.97 veces el presupuesto destinado a Defensa Nacional, 2.3 veces a Educación Pública, 5.71 veces lo destinado a Salud y 7.72 veces el equivalente a Desarrollo Social. En otras palabras, el gobierno de EPN prefirió optar por cumplir sus compromisos financieros con el exterior en vez de destinar mayores recursos en rubros que contribuirían a mejorar la calidad de vida de la población.

    cuadro13

    Respecto a las fuentes de endeudamiento, tanto internas como externas, el gobierno de EPN ha mantenido la tendencia mostrada en los sexenios previos de contratar mayor deuda en el mercado interno, dejando así en segundo plano el endeudamiento con acreedores en mercados de capital internacionales. Si bien se ha estado privilegiando el acceso a recursos vía el endeudamiento interno, la magnitud de esta deuda ha crecido a un ritmo incesante, pareciera ser que las autoridades no ven un comportamiento riesgoso en esta tendencia.

    Por otra parte, es necesario destacar que a pesar de tratarse de endeudamiento interno, buena parte de la emisión de valores del gobierno ha sido acaparada en manos de extranjeros. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, en 2013 un 35.7% de los valores gubernamentales estaban en manos de inversionistas foráneos. La gran mayoría de estos inversionistas especulativos incrementaron su participación en bonos del gobierno mexicano después del estallido de la crisis económica de 2008, debido a las mayores tasas de interés que aquí existían. Sin embargo, tan pronto como perciban síntomas de mejoría en las tasas de interés del mercado norteamericano se iniciará una desbandada que pondrá en serios aprietos al gobierno mexicano. Como se mostró en páginas previas, el mismo gobernador del Banco de México, Agustín Carstens dejó entrever su preocupación ante la inminencia de este acontecimiento.

    Por tanto, lejos de alcanzarse una solidez en las finanzas públicas y en el control del crecimiento de la deuda pública, la estrategia del presente gobierno pareciera indicar que se ha optado por volver más volátil e inestable la economía nacional. Si a este escenario desalentador le añadimos la caída del precio del petróleo, entonces el gobierno se enfrentará a un déficit presupuestal cada vez mayor, y para solucionarlo recurrirá a su nociva estrategia de mayor endeudamiento público, al fin y al cabo que el pueblo de México puede soportar esa enorme carga.

    A manera de pronóstico

    Como se ha observado hasta ahora, el déficit creciente que presenta el Sector Público se ha financiado con la contratación de deuda, tanto externa como interna, siendo esta última la que ha crecido a un ritmo muy acelerado, particularmente del 2000 a la fecha.

    Si bien el endeudamiento externo ya no se ha posicionado como la instancia principal de obtención de fondos para cubrir con las necesidades del gobierno, el pago de intereses y las amortizaciones que tiene que afrontar el gobierno mexicano representan una parte importante de sus ingresos, dejando así a las autoridades públicas con un margen de acción muy estrecho, ya que gran parte de los recursos se le escapan con el objetivo de tratar de saldar las deudas contraídas.

    Por su carácter de clase, la estrategia de la política económico-social del gobierno continuar privilegiando el pago de sus compromisos de deuda antes que el impulso de programas sociales y económicos que beneficien a la población en general, será imposible alcanzar el México Próspero que idealiza en el Plan Nacional de Desarrollo, Enrique Peña Nieto.

    Por otra parte, la creciente adquisición de bonos gubernamentales por parte de inversores especulativos extranjeros siembra dudas y mucha incertidumbre respecto a lo que podría pasar si estos deciden retirar sus capitales. Si bien estos bonos son parte del endeudamiento interno, la posesión de ellos en manos de extranjeros es como si formara una parte un endeudamiento externo maquillado.

    Si bien la década de los 80 con los numerosos intentos fallidos de rescate constituyó un duro aprendizaje para las autoridades económicas y un sacrificio enorme para la sociedad mexicana, en la actualidad ese supuesto énfasis en el manejo responsable de las finanzas públicas ha sido dejado de lado. Pareciera ser que la receta de los gobiernos en turno, a todos los males, siempre a sido endeudarse más y más no importando los costos sociales, económicos y políticos.

    La economía mexicana caracterizada por su excesiva dependencia de su sector externo, (centrado en las exportaciones de manufacturas, la recepción de remesas y la venta de petróleo) y con una política económica obsesionada en la estabilidad macroeconómica, da muestras de ser un modelo de desarrollo fallido. A pesar de las privatizaciones y de los recortes presupuestales a programas públicos el balance financiero sigue siendo deficitario.

    Ahora bien, si a esta situación se le agrega que desde finales de octubre de 2014 y hasta la fecha, el precio del petróleo está experimentado una caída, los ingresos derivados de la actividad exportadora del crudo disminuirán, lo cual llevará a las autoridades económicas a hacer todo lo necesario para cubrir con los requisitos financieros del país, cueste lo que cueste, o entendido de otra manera, habrá recortes a programas sociales y recurrirán a su perniciosa costumbre de seguir contrayendo deuda, al cabo que el pueblo mexicano puede cargar con ella; de tal forma que mientras el resto del país sufre las consecuencias del ajuste, la clase política continuará sin renunciar a sus privilegios económicos y derrochará en propaganda publicitaria el millonario presupuesto otorgado por el Instituto Nacional Electoral.

    Finalmente, cabe señalar que si el gobierno de EPN continúa la lógica legada por Felipe Calderón de endeudar cada vez más al pueblo mexicano, entonces no sólo nosotros, sino las generaciones futuras, continuaremos pagando por el resto de nuestros días una deuda estratosférica producto de las malas decisiones de las autoridades mexicanas y de la ambición y el oportunismo de los prestamistas internacionales.

    Fuentes

    Bulmer Thomas, Víctor, “La deuda, el ajuste y el cambio de paradigma”, en: Historia de América Latina desde la Independencia hasta Nuestros Días, FCE, México, 1998.

    Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, “Evolución de la deuda pública en México y sus principales componentes”, Cámara de Diputados, Septiembre de 2009. Disponible en línea en: http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp0712009.pdf

    Garavito Elías, Rosa Albina y Bolívar Espinoza, Augusto (Coords.), “México en la Década de los Ochenta: la modernización en cifras”, Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Azcapotzalco, 1990.

    Girón, Alicia, “Renegociación tras renegociación”, en: Fin de Siglo y Deuda Externa: Historia Sin Fin, Argentina, Brasil y México, IIE, 1995.

    González Amador, Roberto, “Alerta Carstens sobre vulnerable posición de México en mercado de deuda”, La Jornada, Martes 28 de octubre de 2014.

    Presidencia de la República, “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”. México 2007.

    Presidencia de la República, “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”. México 2013.

    Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (2014), “Plan Anual de Financiamiento”. México 2014.

    Verdusco, Mario Alberto, “FMI renueva línea de crédito por 70 mil mdd”, El Universal, Miércoles 26 de noviembre de 2014

    http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CG7&sector=9&locale=es

    http://www.hacienda.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisticas_Oportunas_Finanzas_Publicas/Paginas/unica2.aspx

    Notas al pie

    [1]Bolívar, Augusto, (1990), “México en la década de los ochenta: la modernización en cifras”, UAM-Azcapotzalco, pág. 130.

    [2] Ibíd. pág. 132.

    [3]Bulmer, Thomas, “La deuda, el ajuste y el cambio de paradigma”, en: Historia de América Latina desde la Independencia hasta Nuestros Días, FCE, México, 1998, pág. 404.

    [4] La aceptación de este plan implicó que el gobierno aceptara medidas como la eliminación de restricciones al movimiento de capitales, recortes al presupuesto destinado al gasto público, la privatización de empresas estatales, una intensa apertura comercial al exterior, etc.

    [5] Girón, Alicia, “Renegociación tras renegociación”, en: Fin de Siglo y Deuda Externa: Historia Sin Fin, Argentina, Brasil y México, IIE, 1995. Pág. 94.

    [6] Contabilizando hasta el 30 de Noviembre de 2014.

    [7] Verdusco, Mario Alberto, “FMI renueva línea de crédito por 70 mil mdd”, EL Universal, Miércoles 26 de noviembre de 2014.

    [8] Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (2014), “Plan Anual de Financiamiento”.

    [9] González Amador, Roberto, “Alerta Carstens sobre vulnerable posición de México en mercado de deuda”, La Jornada, Martes 28 de octubre de 2014.

    [10] Presidencia de la República, “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”. México 2007.

    [11] Ídem.

    [12] Presidencia de la República, “Plan Nacional de Desarrollo: 2013-2018”. México 2013.

    [13] Ídem.

    [14] Ídem.

    [15] Contabilizando del primero de diciembre de 2013 al 30 de noviembre de 2014.

     

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), derechos reservados 2013 - 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos